top of page
Copia de Susana y los viejos. Artemisia Gentileschi. 1610.png

"Susana y los viejos", Artemisia Gentileschi, 1610.

LA CORPO-POLÍTICA DE LA CRUELDAD: VIOLENCIA SEXUAL HACIA LAS PERSONAS MENORES EDAD Y LAS MUJERES EN COSTA RICA

En América Latina existe una importante escasez de información estadística actualizada y fiable sobre la violencia sexual ejercida hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres -debido a la ausencia de interés y de financiamiento por parte de los gobiernos- pese a la gravedad de estos hechos, particularmente de la violación[1]. Según ONU Mujeres de América Latina y el Caribe (2019) en esta región, un millón cien mil jóvenes adolescentes de 15-19 años, han experimentado violencia sexual o actos sexuales forzados y al menos una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual en algún momento de sus vidas. En nuestra región, una de cada cuatro mujeres jóvenes estaban casadas o en unión antes de los 18 años. Los matrimonios y las uniones infantiles forzadas, aumentan las probabilidades de sufrir violencia sexual, además de que incrementan los índices de embarazo en la adolescencia. En América Latina, una tercera parte de los embarazos corresponde a menores de 18 años y casi un veinte por ciento de estos, sucede en niñas menores de 15 años.[2]

 

La violencia sexual y particularmente la violación, incide de forma devastadora en las vidas de las niñas/os, adolescentes y mujeres. Desde estos actos, se irrespetan sus derechos humanos y se obstaculiza su bienestar físico, subjetivo y social durante toda la vida. Según el Centro Nacional de Biotecnología e Información de Estados Unidos, la violencia física y sexual está asociada con la depresión y con el riesgo de intento de suicidio en la adolescencia. Entre les adolescentes transgénero, este riesgo aumenta exponencialmente[3]. ONU Mujeres (2019) enfatiza en la omnipresencia histórica de la cultura de la violación, que prevalece en el presente. Se encuentra en la publicidad que cosifica a las mujeres o hiper-sexualiza a las niñas; en las “bromas” sexistas a las que están expuestas las mujeres en el entorno laboral o en centros educativos y en las canciones que incitan a la violencia sexual. Las leyes discriminatorias, la impunidad de los perpetradores, la escasez de los servicios especializados para apoyar a las víctimas y la tolerancia social existentes en nuestra sociedad, fomentan esta cultura de la violación.

 

La mayor parte de la violencia sexual ejercida hacia las niñas/os, adolescentes y mujeres, es cometida por hombres cercanos a ellas/os, como lo son sus cuidadores, familiares, vecinos, amigos y parejas. En tal sentido, Guedes, García y Bott (2014) describen que en América Latina y el Caribe, las mujeres sobrellevan la carga más abrumadora de la violencia sexual cometida por estos y otros agresores. En un estudio efectuado al respecto, estas autoras encontraron que muchas mujeres han sido obligadas con frecuencia por su pareja a tener relaciones sexuales. Además, proporciones pequeñas pero importantes de mujeres jóvenes, informaron que su primera relación sexual había sido forzada. Estos resultados representan casi con certeza la punta del iceberg que constituye el problema más amplio del abuso sexual en la niñez y el inicio sexual no deseado[4].

 

En Costa Rica también existe carencia de información sobre la violencia de género, ya que la única encuesta que se ha efectuado al respecto, data del 2003, lo cual dificulta elaborar políticas públicas atinadas, en el contexto actual de violencia antes, durante y después de la pandemia por Covid-19.[5] En relación con las denuncias judiciales sobre delitos sexuales, el Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia, expone que durante el año 2020 en el país, estos delitos representaron  el 5.3% de la totalidad de las denuncias interpuestas ante el Ministerio Público contra personas mayores de edad (168.154). Estos hechos son la cuarta categoría de delito por título del Código Penal y otras leyes ingresados como nuevos cada año, después de los delitos contra la propiedad (44.7%), delitos asociados a la violencia contra la mujer (11.78%) y delitos contra la vida (8.9%). Sin embargo, al unificar los datos sobre delitos sexuales y de violencia contra la mujer, el porcentaje asciende a un 17% del total, lo cual indica que los hechos de violencia hacia la mujer -incluyendo la sexual- representaría la segunda categoría de delitos ingresados como nuevos.

 

Cantidad de denuncias en las Fiscalías Penales Adultos, según los 5 delitos más frecuentes (2020)

Tabla 1.png

Fuente: Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia (2020).

 

Los datos anteriores demuestran que los porcentajes más altos de denuncias por violencia sexual, se concentran en población menor de edad, situación que es sumamente preocupante.

 

La información del año 2019 respecto a tipo de delito sexual por género, pone en evidencia que las principales ofendidas son las niñas, las adolescentes y las mujeres, en porcentajes mucho más altos que entre la población masculina, menor o mayor de edad.  Para este mismo año, el Hospital Nacional de Niños reportó que la tercera causa de atención en Trabajo Social del nosocomio, fueron los abusos sexuales. Del total atendido, el 30% de afectadas/os fueron niños y el 70% fueron niñas.[6]

 

Tipo de delito sexual, según género (2020)

Tabla 2.png

Fuente: Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia (2020).

 

Con respecto a las sentencias sobre estos delitos durante el año 2020, el Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia, reporta un total de 1126. De éstas, hubo 638 condenatorias y 488 absolutorias. Con respecto a las sentencias según el delito sexual, les mostramos aquellos que acumulan mayores porcentajes de condenatorias: abusos sexuales contra menores (320 que equivale a un 49%)[7] y violación (151, que equivale a un 28%). Tal y como puede apreciarse, los porcentajes de sentencias condenatorias son bastante bajas, particularmente en el delito de violación, el más grave de todos. Esto presupone que los umbrales de impunidad estarían asociados con condiciones históricas, institucionales, culturales y genéricas que favorecen su persistencia hasta el día de hoy.  

 

Por otra parte, muchas personas ofendidas sexualmente no interponen la denuncia, debido a diversas circunstancias. Entre éstas, por ser menores de edad, porque los ofensores son personas muy cercanas a ellas/os, porque los delitos ocurrieron en contextos de conflicto bélico o represivo, porque las/os ofendidas/os se sienten avergonzadas/os y humilladas/os respecto a lo sucedido, porque existen altísimos niveles de vulnerabilidad y desconocimiento de los procesos judiciales, porque estos últimos son desgastantes, tortuosos y muchas veces, re-victimizantes, entre otras razones. Esto supone la existencia de un amplio sub-registro de delitos asociados a la violencia sexual.  

 

Desde las condiciones anteriores, compartimos con las(os) lectoras(es) algunas interrogantes que ameritan profunda deliberación:

 

Dentro de un contexto patriarcal que ha naturalizado la misoginia y el uso de la violencia hacia las niñas, adolescentes y mujeres, ¿adónde se instalan los datos ocultos de esta violencia, los hechos negados, el sufrimiento silenciado de las personas sexualmente ofendidas? Psicosocialmente, ¿cómo se sostiene el sub-registro de esta crueldad?

 

Si la mayor parte de los agravios sexuales ocurren dentro de las familias y de los círculos relacionales cercanos -que desmitifican el ideal de la protección privada- ¿cómo se construye el entramado que hace posible que en los vínculos más íntimos, se haga uso de un poder que resquebraja los cuerpos, la intimidad y la subjetividad de las personas que son sexualmente violentadas?

 

Considerando la crisis estructural de la organización capitalista neoliberal, el resurgimiento del conservadurismo extremo, así como el aumento desmedido de la violencia sexual en distintas latitudes, ¿adónde residen las articulaciones que hacen posible la persistencia histórica de la cultura de la violación, su intensificación contemporánea en un contexto pandémico, en la esfera privada y en la pública?

 

Desde el lugar indispensable de la inscripción de la escucha en la elaboración subjetiva y colectiva de los agravios sexuales, ¿cuánto dolor arrastra una niña, una adolescente, una mujer violentada en su intimidad corporal y psíquica, que no ha podido enunciar el hecho, que no ha sido restituida por la ley, ni tampoco reconocida en el derecho de su propio potencial de restitución subjetiva? Colectivamente, para las mujeres, ¿qué implica la desprotección privada y pública ante la violencia sexual, ante la tortura que implica interponer una denuncia, ante la impunidad de estos hechos? ¿cómo sostener el retorno del recuerdo del agravio, cómo colectivizar una memoria herida y a la vez, sedienta de justicia y de reparación psicosocial y subjetiva?

 

[1] “América Latina no sabe cuántas mujeres son violadas en la región.” dw.com, 30/6/2020

[2] ONU Mujeres. América Latina y el Caribe. “La generación igualdad condena la violación.” 25/11/2019

[3] Herrera-Correal, Gabriela. “Abusos sexuales y físicos están asociados a índices de suicidio.” Semanario Universidad, 25/3/22

[4] Guedes, Alessandra, García, Claudia y Bott, Sara. “Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Un problema de salud pública de proporciones epidémicas.” Foreign Affairs. 14(1), 2014: 41-48

[5] Sagot, Montserrat. Directora Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), Universidad de Costa Rica. Interferencia.14/9/2022

[6] Jiménez, Natalia. “HNN alerta por detección de abusos sexuales más graves.” Teletica.com, 16/9/22

[7] Al respecto, especialistas en Trabajo Social del Hospital Nacional de Niños llaman la atención respecto al incremento de los delitos  sexuales contra niñas y niños, así como en la complejidad y la gravedad de éstos, que se acompañan de otras formas de violencia, como el desempleo de padres y madres, el abandono escolar de las niñas y niños, entre otras situaciones (Jiménez, Natalia. “HNN alerta por detección de abusos sexuales más graves.” Teletica.com, 16/9/22).  

Articulos y libros
Violencia Sexual AL
Violencia sexual y psicoanálisis

ARTÍCULOS Y LIBROS SOBRE VIOLENCIA SEXUAL

Silencio, dice el cuartel. Contrólate, dice la institución. Cállate, dice la gente. Claro, son los locos los que gritan. ¿Y qué pasa conmigo que permanezco sentada obedeciendo el mandato? ¿No estaré más loca aún? ¿Ante toda esta violencia lo mejor es callar? No, por lo menos para mí. Algo tengo que decir, algo tengo que mover, y si no es el sistema judicial ni el médico que va a intervenir por mí, pues la escritura tendrá que hacerlo.  (Verónica Mesa)

 

Iniciamos el trayecto por documentos académicos que registran distintos escenarios en los que han acontecido las complejas y dolorosas experiencias de violencia sexual, que generalmente se traslapan con otros escenarios violentos. Desde diversos artículos, trabajos finales de graduación y capítulos de libros, podrán acceder a las reflexiones y las acciones efectuadas por personas investigadoras que han incursionado en distintas aristas de estos hechos, aún irresueltos y legitimados en las sociedades contemporáneas. Seguidamente, encontrarán textos sobre la historia de la violencia sexual, sobre la violencias sexual en América Latina y sobre la violencia sexual, subjetividades y psicoanálisis.

Pablo Picasso. Le Viol V. 1933webp.webp

“Le Viol V”, Pablo Picaso, 1933.

SOBRE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA SEXUAL

Reproduc. violencia sexual.jpg

Portada de la tesis "La reproducción de la violencia sexual en las sociedades formalmente igualitarias".

Alario, Mónica. “La reproducción de la violencia sexual en las sociedades formalmente igualitarias: un análisis filosófico de la cultura de la violación actual a través de los discursos y el imaginario de la pornografía”. Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos, 2020.

Los dos objetivos principales de esta tesis son, en primer lugar, analizar algunos de los mecanismos que colaboran con la reproducción de la violencia sexual contra mujeres y niñas en las sociedades patriarcales formalmente igualitarias, haciendo especial hincapié en la pornografía. En segundo lugar, partiendo del conocimiento adquirido, realizar propuestas que permitan colaborar con la erradicación de esta violencia. En la primera parte, “Discursos sobre sexualidad y violencia hasta la actualidad”, se hace un recorrido por diversos discursos que han conceptualizado la sexualidad, la violencia y las relaciones entre ambas desde diferentes perspectivas; discursos que han construido estas realidades a lo largo de la historia o han criticado cómo estaban construidas. En la segunda parte, titulada “La reproducción de la violencia sexual en sociedades patriarcales formalmente igualitarias en la actualidad”, se analizan, partiendo de los conocimientos adquiridos en la primera parte y empleando las herramientas teóricas desarrolladas por las feministas radicales, algunos de los mecanismos que colaboran en la reproducción de la violencia sexual contra mujeres y niñas en las sociedades patriarcales formalmente igualitarias en la actualidad.

Leer tesis

Ambrona, Antonio. “La violencia contra las mujeres en la historia: algunas reflexiones metodológicas.” Historia, antropología y fuentes orales. 39, 2008: 137-155.

En este artículo se abordan algunas de las cuestiones metodológicas que plantea el análisis de la violencia de los hombres contra las mujeres en la historia, como contrapunto a la existencia de este tipo de violencia en nuestra sociedad. En primer lugar se exponen las diferentes fórmulas que se utilizan para nombrarla -violencia de género, violencia sexista, violencia sexual, violencia doméstica o familiar, violencia de pareja, violencia machista- sus significados y connotaciones políticas y su validez conceptual para la investigación histórica; a continuación se tratan algunos de los problemas que surgen al estudiar la violencia contra las mujeres a partir de las fuentes documentales históricas, y, finalmente, se analiza cómo puede repercutir en el presente el análisis histórico de la violencia de los hombres contra las mujeres.

 

Leer artículo

Ballen, Elizabeth. “Violencia contra las mujeres, un análisis desde los imaginarios del cuerpo femenino.” RELASO. Revista Latina de Sociología. 9(1), 2019: 31-49.

Estudiar cómo la violencia derivada de la guerra, de la delincuencia organizada y, en general, del sistema de dominación patriarcal marca el cuerpo de las mujeres, es un reto para la sociología pues implica posicionar a aquel como objeto de estudio en un contexto cultural y socioeconómico caracterizado por la cosificación del cuerpo femenino, ícono de deseo y territorio donde se venga el honor de los señores de la guerra. De ahí que este análisis busque responder a la pregunta: ¿cuál es el significado y el significante de la corporeidad femenina para tener una vida vulnerable y precaria? Una primera aproximación a la respuesta está entre el odio y la abyección en una sociedad jerarquizada en la cual las mujeres cumplen un rol de reproducción y producción de mano de obra o fuerza de trabajo junto con su cuidado y nutrición para mantener y fortalecer el sistema capitalista. De manera que el objetivo de este análisis se sitúa en comprender los contenidos y significados que la cultura ha impreso, a lo largo de la historia, y en todas las culturas, a los cuerpos de las mujeres. Éstos han constituido una cartografía de la violencia pues  desencadena una forma particular de circularlos y marcarlos como botines de guerra, debido a las relaciones de poder que se tejen en el conflicto armado, en el narcotráfico y la relación de pareja. Se busca llegar a entender, mediante la teoría comprensiva de Weber, cómo el cuerpo de las mujeres ha funcionado como territorio a ser conquistado violentamente por el género dominante.

Leer artículo

Bourke.Los violadores.jpg

Portada del libro "Los violadores".

Bourke, Joanna. Los violadores: historia del estupro de 1860 a nuestros días. Barcelona: Crítica, 2009.

El libro se enfoca dentro de la temática de violencia sexual o más exactamente, sobre la violación como tema principal. Partiendo desde su evolución histórica atreves de diferentes épocas; tomando como punto de  partida a Europa, más exactamente a Inglaterra y un poco más adelante introduce a Estados Unidos y Australia. Realiza un análisis sobre los tratados de derecho referentes al rapto, la seducción y al abuso deshonesto y delitos contra el pudor o posteriormente llamados contra la moral. Los cuales desarrollaban en sus planteamientos más que un rechazo hacia la violación, como tal. Era más una forma de conservar  y salvaguardar el honor del hombre asociado a la sexualidad de sus mujeres. La autora observa la pequeña brecha que se da entre los diferentes delitos sexuales tipificados; donde en el caso preciso de la violación se debe constituir la fuerza como el medio para acceder  sexualmente a una mujer; siendo que si no existen rasgos de fuerza dentro del cuerpo de esta se especula y se sospecha acerca del carácter de la denuncia y del hecho.

Calandra, Benedetta. “Un tema incómodo e indecente: el debate alrededor de la violación sexual en el Chile postautoritario. Studia historica. Historia contemporánea. (Ejemplar dedicado a Historia reciente de América Latina) 28(2010): 213-236.

El ensayo intenta proponer elementos de reflexión alrededor de la violación sexual a las militantes políticas durante la dictadura del general Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990). A una sintética descripción cuantitativa y cualitativa del fenómeno sigue una análisis de los distintos actores sociales que en el Chile postautoritario, según tiempos y modalidades distintas, identifican la violación como verdadera forma de tortura, aislándola a la vez de otras dinámicas represivas. Se trata de una práctica estructural, de larga duración, evidente en la violencia doméstica y ya difundida en el país mucho antes del golpe, que en la especial coyuntura a partir de 1973 se entremezcla con la violencia política, propagándose en la esfera pública. Hasta hoy en día la elaboración del tema, sea a nivel individual sea en el debate público, se presenta difícil y controvertida: tal vez uno de los temas más espinosos que destaca en la historia del tiempo presente chileno.

Leer artículo

9788413912936.png

Portada del libro "Violencia Sexual".

De Santiago, Francisco, García, María, Rovelo, Nubia (Coords.) Violencia sexual. Análisis, tipologías y diferentes perfiles. España: Aranzadi Thomson Reuters, 2021

A lo largo de la obra que presentamos, haremos un recorrido sobre las agresiones sexuales en la historia, la criminología en los delitos de naturaleza sexual, algunas reflexiones jurídicas y las necesidades de reforma, las tipologías aplicadas de este tipo de delitos, la mujer como agresora sexual y su silenciamiento, como se mueven geográficamente en sus diversos espacios este tipo de delincuentes, las agresiones sexuales en sectas, terrorismos, ciberespacio, así como las dichas conductas en el cine y los mitos pseudocientíficos que se sostienen sorprendentemente en torno a los mismos concluyendo con algunos modelos explicativos del fenómeno.

Lobo, Manuel “Violencia sexual en Canarias en el siglo XVI: estupro, violación y denuncia falsa.” Revista de Historia Moderna. 39, 2021: 335-369.

La situación de la mujer en Canarias, tras la conquista del archipiélago, continuó con los parámetros europeos y especialmente castellanos. Así, su vida tenía como objetivo la búsqueda de realizarse, como esposa y como madre, que eran los papeles que la sociedad le había asignado, de tal modo que la mujer desde su más tierna infancia conoce la senda que la sociedad le tenía adjudicada. De acuerdo con estos parámetros, vamos a centrarnos en dos aspectos delictivos que se dieron en la sociedad canaria, al igual que en otros lugares de la geografía española y europea, que recaían en víctimas del sexo femenino y que forman parte de lo que conocemos como violencia sexual: el estupro y la violación, lo que viene a demostrar que en los albores del mundo moderno, tal como sucedió en la etapa medieval, diferentes tipos de violencia que acompañaban al deseo se instalaron en el archipiélago canario.

Leer artículo

Mantecón, Tomás. "Mujeres forzadas y abusos deshonestos en la Castilla moderna". Manuscrits. 20, 2002:157-185.

La idea de deshonestidad refería en la Castilla moderna a una noción de sexualidad ilícitamente practicada. La historia de la sexualidad, que se ha desarrollado ampliamente en los últimos treinta años sobre las bases colocadas por Foucault, se ha concentrado básicamente sobre tres puntos: los prejuicios sexuales, la sexualidad reprimida y el control de la sexualidad desviada. También se han realizado innovadoras investigaciones sobre la sexualidad dentro y fuera del matrimonio,así como sobre la prostitución. Sin embargo, no se dispone de muchas aportaciones que estudien las conexiones entre sexo y violencia: los abusos sexuales. En esta materia la parquedad de la documentación siempre es un condicionante no fácil de salvar. Este artículo trata de superar esa dificultad. A través del estudio de los abusos sexuales a menores, el acoso sexual dentro de lacasa y la violación se ofrece una explicación sobre lo que significaban los abusos sexuales o “abusos deshonestos” en la Castilla moderna. 

Leer artículo

Rodríguez, Eugenia. “Tiyita bea lo que me han hecho. Estupro e incesto en Costa Rica (1800-1850).” Anuario de Estudios Centroamericanos. 19(2), 1993: 71-88.

En este artículo, se analizan algunas de las características principales del estupro y el incesto en la Costa Rica del periodo 1800-1850. En particular, estudiamos quienes eran los agresores y las victimas, como se defendían los primeros y presentaban los hechos las segundas; cómo las ofendidas enfrentaban la experiencia del abuso y cómo consideraba y trataba la sociedad la agresión sexual contra las mujeres. Asimismo, examinamos el papel jugado por las familias de las víctimas, por los testigos, por las autoridades civiles y eclesiásticas y por las comunidades en cuyo seno ocurría el estupro y el incesto.

Leer artículo

Rodríguez, Eugenia. “Pecado, deshonor y crimen. El abuso sexual a las niñas: estupro, incesto y violación en Costa Rica (1800-1850, 1900-1950)”. Iberoamericana. 2(8), 2002: 77-98.

Al contrario de lo que algunos investigadores sociales aún mantienen, el abuso sexual no es un fenómeno reciente sino un hecho con profundas raíces históricas (Jackson 2000: 2-3; Gordon 1988: 171). En este sentido, los principales objetivos de este artículo son: 1) analizar las principales tendencias sobre el estupro, el incesto y la violación a las niñas en Costa Rica comparando los períodos de 1800-1850 y 1900-1950; 2) dilucidar qué papel jugaron el Estado, las autoridades y la sociedad en la regulación y sanción respecto del abuso sexual; y 3) explicar cómo se transformaron histórica, legal y socio-culturalmente las percepciones hacia el abuso sexual y las nociones de estupro y violación.

Leer artículo

Rodríguez, Eugenia. “Víctimas inocentes/amenazas corruptoras: niñez “invención” del crimen juvenil y abuso sexual en costa rica (1800-1850 y 1900-1950)”. En Sagot, Montserrat, Díaz, David (Comps). Antología del pensamiento crítico costarricense contemporáneo. Buenos Aires: CLACSO, 2019.

El objetivo del artículo es analizar introductoriamente y desde la perspectiva de género, la “invención” y construcción histórico-social del crimen y del delincuente juvenil, y particularmente de la delincuencia juvenil femenina, a través de las denuncias de violación, estupro e incesto, que son algunas de las expresiones del abuso sexual.

Leer artículo

Rape. Malangatana Ngwenya, 1961.jpg

"Rape", Malangatana Ngwenya, 1961.

Sáez, José. "Aproximación histórica a los abusos sexuales a menores". Eguzkilore. 29, 2015: 137-170.

 

Este trabajo aborda los abusos sexuales a menores por parte de clérigos a través de la historia. El autor analiza desde la antigua Grecia y Roma hasta la actualidad, con especial atención a España, la existencia de esta práctica execrable hacia los menores. Después de estudiar el concepto de menor edad a través de la historia derecho penal español, el autor analiza la legislación universal y particular de la historia de la Iglesia para castigar los abusos a menores. Finalmente, el autor se centra en la respuesta que tanto la Iglesia católica universal, y la Iglesia española están dando a los abusos sexuales cometidos por clérigos españoles.

 

Leer artículo

Tardón, Bárbara. “Todo es mentira: cultura de la violación, mitos y falsas creencias sobre la violencia sexual contra las mujeres.” Política y Sociedad. 59(1):2022, 1-13.

Este artículo aborda la significación de la violación y otras formas de violencia sexual, entendidas como dispositivos de control de la autonomía y libertad sexual de las mujeres. A lo largo del documento se profundiza sobre los elementos que sostienen y justifican las distintas formas de violencia sexual: la ideología patriarcal, la cultural de la violación, los mitos sobre violencia sexual o la naturaleza del consentimiento. Se aborda así cada uno de los pilares que amparan la lógica patriarcal que normaliza e invisibilidad la violación como parte del continuum de violencia ejercida históricamente sobre las mujeres, con el objetivo de identificar alternativas viables para su erradicación desde el marco de las políticas públicas.

Leer artículo

 

Trujillo, Jorge. “Los excesos del deseo. Incontinencia y violencia sexual contra niños y jóvenes en Jalisco, 1885-1911.” Relaciones. Estudios de historia y sociedad. XXXII (127), 2011: 153-194,

 

La violencia sexual en el Jalisco porfiriano tuvo características singulares y formó parte de una violencia de género que afectó principalmente a niños y jóvenes de ambos sexos. Mientras este tipo de violencia la sufrieron mayormente mujeres jóvenes, víctimas de su círculo familiar y cercano, los varones, aunque en reducido número, llegaban también a ser violados en espacios abiertos o anónimos por individuos que los llegaban a superar en edad, fuerza y hasta en número. Estupros, violaciones, raptos, y aún incestos fueron un problema principal que llegó a engrosar la estadística criminal y ocupó, en su conjunto, un lugar principal sólo superado por los delitos de sangre y los económicos. Una violencia sexual que era contraria a lo representado en el discurso propio de la moral sexual porfiriana que alertaba sobre todo a los jóvenes de aquellos vicios y peligros a los que podían enfrentar y que eran contrarios a su formación como ciudadanos que debían ayudar a forjar una sociedad moderna.

Leer artículo

Vigarello Historia Violación.jpg

Portada del libro "Historia de la violación".

Vigarello, Georges. Historia de la violación. Siglos XVI-XX. Madrid: Cátedra, 1999.

Georges Vigarello nos sumerge, con Historia de la violación (siglos XVI-XX) en el universo de la violencia francesa a través de un recorrido temporal que abarca desde el siglo XVI hasta nuestros días. […] Nos adentramos en una impunidad casi teorizada por los tratados de materia penal y traducida en fórmulas precisas, todas ellas como equivalentes a leyes. La distancia social modula la escala de gravedad de los crímenes en una sociedad de orden, que distribuye ante todo el peso de las violencias en función de la categoría social de las víctimas. […] La violencia sexual se inscribe en un sistema en el que la violencia reina, por así decirlo, de tal forma que sería artificial aislar el delito sexual de otras formas de agresividad constantemente presentes en la vida cotidiana de la sociedad tradicional. La repulsa hacia la violación se convierte en un fenómeno social, la víctima está legitimada. No obstante, las imágenes recurrentes de violaciones, maltrato y asesinato cruento en prensa, televisión o internet, nos remiten a la siguiente pregunta: si han sido necesarios cinco siglos de historia para alcanzar el reconocimiento de la víctima, ¿cuántos siglos han de transcurrir para vislumbrar en el aparato judicial y penal una concordancia entre la gravedad del acto y la toma de decisiones al respecto? (María Contreras Ortega. Centro de Estudios de la Mujer, Universidad de la Laguna.)

Jóvenes. Marlene Dumas, 1993.jpg

"Jóvenes", Marlene Dumas, 1993.

LA VIOLENCIA SEXUAL EN AMÉRICA LATINA

 

Bidaseca, Karina. “Voces y luchas contemporáneas del feminismo negro. Corpolíticas de la violencia sexual racializada.”  Afrodescendencia. Aproximaciones contemporáneas de América Latina y el Caribe. Colección de ensayos del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República. Dominicana, en el marco del Año Internacional de los Afrodescendientes. ONU, México, 2012.

¿Por qué la mujer de color subalterna se está convirtiendo en un signo visible de los problemas contemporáneos de nacionalidad, raza y religión? ¿Cómo explicar las violencias en el Tercer Mundo o Sur sobre las mujeres de color? ¿Cómo llegar a escribir una narrativa feminista racialmente libre que sea eficaz simbólicamente de interpelar al mundo? Interrogantes, que exceden estas páginas, dieron forma teórica a mi trabajo en
diálogo con las mujeres que buscan un lugar de enunciación y luchan por la defensa de sus derechos, como minorías entre minorías.

Leer artículo

Contreras, Lorena, Maffioletti, Franciso y Pereda, Noemí. “Abuso sexual infantil por representantes de la iglesia católica: el caso chileno.” Revista Interamericana de Psicología. 54(2), 2020: 1-21.

La presente investigación describe las características de un grupo de veintiun víctimas de abuso sexual por un representante de la Iglesia Católica en Chile. Se evaluaron las características de la victimización sexual y del victimario, la revelación, notificación y la vivencia de otras formas de victimización por personas no pertenecientes al clero. Los resultados muestran que los abusos se iniciaron en la pubertad, incluyeron contacto físico, fueron cometidos por varones, sacerdotes o párrocos, y fueron revelados por las víctimas en la edad adulta, notificando habitualmente a la propia iglesia. La mayoría de víctimas también sufrieron malos tratos por parte de sus padres o cuidadores principales y abusos sexuales por parte de otras personas, lo que las convierte en poli-víctimas y subraya la gravedad de estos casos.

Leer artículo

Dupret, Marie-Astrid, Unda, Nathalia. “Revictimización de niños y adolescentes tras denuncia de abuso sexual.” Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 19, 2013: 101-127.

El tema estudiado es el de la revictimización de menores después de la denuncia de un abuso sexual. Esta nueva vivencia de maltrato, se explica por las carencias de la atención por parte de las instituciones competentes, por falta de coordinación, por disfuncionamiento y, sobre todo, por desconocimiento del psiquismo infantil, de modo que la subjetividad de la víctima no está tomada en cuenta para orientar las acciones pertinentes, con consecuencias muy dañinas para ella. Después de analizar la palabra revictimización y su sentido específico en el ámbito institucional, se ilustrará este fenómeno con el recorrido de cuatro menores víctimas de abuso sexual a través el laberinto institucional. Por último, se investigarán los efectos des-estructurantes sobre la subjetividad infantil de la revictimización institucional, y se propondrá algunas medidas para remediar a este problema acuciante.

Leer artículo

Fulchiron, Amandine. “La violencia sexual como genocidio. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala:” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI (228), 2016: 391-422.

Este artículo es producto de la investigación/acción participativa llevada a cabo del 2005 al 2009 en el marco del proceso político y social impulsado por Actoras de Cambio junto con 54 mujeres mayas de cuatro grupos étnicos distintos Q’eqchi’, Mam, Chuj, y Kaqchikel sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado interno en Guatemala (1960-1996). En él analizamos el uso sistemático y masivo de la violación sexual contra las mujeres mayas dentro del marco de la política contrainsurgente en Guatemala, nombrándolo y denunciándolo como feminicidio y genocidio; evidenciamos cómo la violación sexual fue utilizada por el Estado para destruir la continuidad biológica, social y cultural del pueblo maya a través del cuerpo de las mujeres. Además, demostramos la centralidad e intencionalidad política de la violación sexual para someter y masacrar a las mujeres. El trabajo se estructuró con base en una epistemología feminista articulada con la de la cosmovisión maya. Ello implicó poner en el centro de la investigación voces y experiencias silenciadas por la visión androcéntrica y racista del mundo. Requirió, además, una voluntad colectiva de desvelar cómo se imbrican y sintetizan los diferentes sistemas de opresión en el cuerpo de las mujeres mayas. Esta investigación da cuenta de una experiencia concreta y colectiva de memoria y sanación entre mujeres mayas, mestizas y europeas, que ha posibilitado rehabitar el cuerpo, la vida y la comunidad después de la violación sexual genocida desde un nuevo lugar justo, digno y libre para las mujeres.

Leer artículo

González, Alba. “Hay golpes en la vida, como del odio de Dios. Violencia sexual por incesto.” Revista San Gregorio. Extra 3, 2016 (Ejemplar dedicado a Edición especial Congreso CEISAL 2016): 50-57.

La región del Totonacapan en la costa veracruzana incluye varios municipios cuyo derrame económico se obtiene principalmente de la industria petrolera. En contraste a la riqueza económica, la pobreza se acompaña de vulnerabilidad para mujeres y niñas de pueblos originarios. La violencia sexual se une al más alto grado de exclusión e invisibilidad en el ejercicio legal de los derechos humanos. Este artículo presenta la información obtenida entre 2010 al 2014 de los casos de violencia sexual por incesto en los municipios aledaños al municipio de Poza Rica Veracruz, zona de industria petrolera. Se parte del supuesto que el silencio y la nula atención por parte del estado significa para las víctimas de violencia sexual, lo que Giorgio Agamben conceptualiza como nuda vida y que con el miedo afianzan una cultura del horror para mantener la violencia de género.

Leer artículo

The rape (1886) Albert Besnard.jpg

"The Rape", Albert Besnard, 1886.

Jean Wood, Elisabeth. “La violación como práctica de guerra: hacia una tipología de la violencia política” Revista Estudios Socio-Jurídicos, 22(1), 2020: 67-110.

Cuando una organización armada comete frecuentes violaciones, a menudo se considera que se trata de una estrategia de guerra. Pero en algunos casos, las violaciones asociadas a un conflicto se podrían interpretar mejor como una práctica, es decir, un tipo de violencia que no ha sido adoptado explícitamente como política por la organización, pero que es tolerada por los comandantes. En este artículo, la tipología de la violación relacionada con el conflicto examina no solo las relaciones verticales entre los comandantes (principales) y combatientes (agentes), sino también las interacciones sociales horizontales entre los combatientes. Analiza en qué casos es probable que la violación sea una práctica prevalente, enfocándose no solo en las normas y creencias de género de los combatientes, sino también en la forma en que estas son transformadas por los procesos sociales de las organizaciones. Como conclusión, sugiero que esta tipología es relevante para el análisis de todas las formas de violencia política, y también para los fiscales, defensores de derechos y los encargados de diseñar políticas sobre violaciones relacionadas con el conflicto.

Leer artículo

López, María. “Estado del arte sobre el acoso sexual callejero: un estudio sobre aproximaciones teóricas y formas de resistencia frente a un tipo de violencia basada en género en América Latina desde el 2002 hasta el 2020.” Ciencia Política. 15(30), 2020:195-227.

El acoso sexual callejero es una forma de interacción que se da en lugares públicos y comprende exhibicionismo, persecuciones, acoso expresivo, físico y verbal de contenido sexual y no correspondido. Este estudio indaga las aproximaciones teóricas e iniciativas sociales sobre el acoso sexual callejero como un tipo de violencia de género en Latinoamérica. Para ello, se desarrolló una búsqueda en fuentes de información utilizando ciertos criterios, tales como: espacio público, ciudadanía sexual, violencia y ciudades seguras. A partir de los textos encontrados se hace una conceptualización del acoso como término y como un tipo de violencia; además se clasifica de acuerdo con sus modalidades y su diferencia con otros tipos de acoso según las relaciones de poder, el anonimato, el contexto público, el consentimiento y la connotación sexual. Se concluye que el acoso es un tipo de violencia sexual que afecta el uso del espacio público en condiciones de igualdad.

Leer artículo

Verónica Mesa.png

Portada de la tesis "Imposible violar a una mujer tan viciosa".

Mesa, Verónica. “Imposible violar a una mujer tan viciosa: régimen de victimidad en la atención de la violencia sexual en Bogotá.” Trabajo de Grado Magister en Estudios Culturales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2017.

Despierta primer impacto: un intenso martilleo en la sien. Entreabres los ojos. De los que estaban la noche anterior, sólo queda un cuerpo inerte en el sofá vecino. Te acostumbras a la luz, terminas de abrir los ojos, segundo impacto: el short que tenías puesto está en el piso. Revisas bajo las cobijas, tercer impacto: tus medias panty están a medio andar. Te sientes confundida, mareada y te das cuenta que al dolor de tu cabeza se le suma otro en la parte baja del cuerpo. Vas al baño, sangre. Qué raro … deben ser rezagos del período, piensas. Vuelves al sofá, revisas tu celular: un mensaje de whatsapp: Mrk apenas despiertes escríbeme.

Leer tesis

Miranda, Ana, Giulia, Marchese. “Geopolítica de la violencia sexual en México en el siglo XXI. Una propuesta de categorización entre filosofía y geografía feminista.” Estudios Sociales. Memoria 56 Congreso Internacional de Americanistas, 2018: 644-653.

Vivimos en tiempos de guerra y de muerte hacia mujeres y cuerpos feminizados. Geografía ampliada y de límites difusos en ese vasto territorio autoproclamado Abya Yala, Latinoamérica o Nuestramérica. En una temporalidad marcada por la precarización selectiva de cuerpos y grupos poblacionales, la avanzada neoconservadora y su inflexión neoliberal a cielo abierto, la multiplicación exponencial de la muerte se ejerce, de un modo decisivo, sobre un conjunto bien delimitado de cuerpos y vidas: “las mujeres, posiciones y cuerpxs feminizadxs”. En toda la amplitud e inestabilidad de su término, es lo femenino como cartografía de lo social que pone en variación a los cuerpos, a sus nombres y a sus subjetivaciones: sean mujeres cis, trans y travestis, trabajadoras precarizadas, putas, migrantes, ilegales e indocumentadas, indígenas, negras y afrodescendientes, mestizas y mulatas, mujeres lesbianas y tortas, mujeres masculinas, trabajadoras sexuales, trabajadoras del cuidado, de la limpieza y la enfermería.

Leer artículo

Mújica, Jaris. “Victimización sexual múltiple y patrones de victimización en casos de violación a mujeres adolescentes en el Perú.” Revista de Victimología. 3, 2016: 43-64.

Con una tasa promedio de 40 denuncias de violación por cada 100,000 mujeres en la primera década del siglo XXI, el Perú es uno de los países con datos de prevalencia y porcentaje de victimización sexual más altos de América Latina. ¿Cuáles son las características de la victimización por violación en ese contexto? Este artículo tiene dos objetivos, i) escribir el patrón de violencia sexual precedente a una violación denunciada, y ii) determinar el periodo de inicio de la trayectoria de victimización. Para ello se ha estudiado una muestra de 128 casos de violación a mujeres en el Perú, que ocurrieron cuando las víctimas tenían entre 16 y 17 años; y a través de un método de reconstrucción de trayectorias, este artículo muestra la evidencia de una gran cantidad de casos de victimización sexual múltiple, y la aparición de secuencias de hechos de violencia sexual que describen una campana de intensidad que inicia y crece con la adolescencia y que disminuye al final de ese periodo.

Leer artículo

Murray, Carol y Calderón, Carlos. “Mitos de violación, creencias que justifican la violencia sexual: una revisión sistemática.” Criminalidad. 63(2), 2021: 115-130.

En investigación social existe una importante línea de estudios que intentan comprender el fenómeno de la violencia sexual. Un constructo que ha centrado el interés de no pocos investigadores corresponde al de “mitos de violación”. Este concepto agrupa creencias erróneas respecto a la atribución de culpabilidad del agresor y la responsabilidad de la víctima en caso de violación sexual. El objetivo del presente artículo fue realizar una revisión sistemática de los estudios empíricos que reportan evidencia acerca de la relación entre la aceptación de mitos de violación y variables psicosociales. Se seleccionaron estudios empíricos en español e inglés publicados entre los años 2009 y 2019. Se encontraron 96 artículos que cumplían con los criterios de selección. Dentro de los resultados el 63,4 % de las investigaciones se desarrollaron en Estados Unidos, 24,7 % en países de Europa y solo 1 % en América Latina. Los hallazgos muestran que los hombres son los que mantienen mayores niveles de aceptación de los mitos de violación en la mayoría de los estudios. Además, se encontraron relaciones con variables como violencia interpersonal y violencia sexual, rasgos de personalidad, variables ideológicas, psicosociales, sexuales y de género. Finalmente se discute sus implicancias y limitaciones.

Leer artículo

Romero, Paola, Aristizábal, Luz. “La violencia sexual en Latinoamérica desde la perspectiva de género.” De Prácticas y Discursos 8(12), 2019: 349-365.

En este artículo se realizó una revisión bibliográfica sobre la violencia sexual, considerando esta una problemática que ha sido invisibilizada y poco discutida en la academia. Inicialmente, se tomaron las diferentes definiciones de violencia sexual para llegar a la construcción teórica de un concepto que involucre los diferentes elementos que la conforman, revelando la fuerte relación existente entre la violencia sexual y la violencia emocional. Posteriormente, se identificaron los tipos de violencia sexual que se presentan con más frecuencia (especialmente en Latinoamérica) y se agruparon en cinco categorías: violación, abuso sexual, explotación sexual, acoso sexual y violencia sexual como arma de guerra. Después, se abordó la victimización secundaria, a partir del tratamiento dado desde los sistemas penales donde se sigue cuestionando la veracidad del relato de las mujeres.

Leer artículo

Salazar, Dalma. “Abuso y violencia sexual en mujeres en la ciudad de Guayaquil.” Tesis de Grado. Universidad Politécnica Salesiana, 2019.

Los casos de violencia y abuso a las mujeres por parte del género masculino, también conocida como violencia de género, aumentan significativamente en el Ecuador; decenas de féminas sufren maltrato por parte de sus parejas y/o esposos, padres, hermanos o por terceras personas externas al ámbito familiar. Agresiones verbales, físicas e incluso femicidio forman parte del gran número de atentados que tienen como víctimas a las mujeres, quienes prefieren callar y no denunciar por temor a represalias o simplemente para no destruir una familia complemente intoxicada por uno de los peores males existentes, la violencia. Los primeros rasgos de maltrato al género femenino nacen, en la mayoría de los casos durante la niñez; cientos de infantes sufren de maltratos físico y psicológicos por parte de los padres, o por acoso o abuso sexual de hermanos, primos, padrastros o conocidos al núcleo familiar quienes atentan contra la dignidad y vulnerabilidad de las niñas. Mientras que, en la adolescencia y adultez las agresiones se agudizan provocando grandes secuelas o traumas. En muchos casos los primeros causantes de estas agresiones son sus parejas, y una gran cantidad de casos de violencia de género terminan en femicidio, es decir, con el asesinato de las mujeres por muertes violentas que suelen quedar impunes ante la justicia.

Leer tesis

Liset Ascarrunz Cuerpos en disputa. 2018.jpg

"Cuerpos en disputa", Liset Ascarrunz, 2018.

Segato, Rita. “La estructura de género y el mandato de violación.” En: de Santiago, Alejandra, Caballero, Edith y González, Gabriela (editoras). Mujeres intelectuales. Feminismos y liberación en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, CLACSO, 2017.

El presente análisis se refiere a lo que llamaré aquí “violación cruenta”, a falta de una expresión más adecuada. La violación cruenta es la cometida en el anonimato de las calles, por personas desconocidas, anónimas, y en la cual la persuasión cumple un papel menor; el acto se realiza por medio de la fuerza o la amenaza de su uso. A los ojos del ciudadano común y poco conocedor de las cuestiones de género, este es el tipo de violación que se enmarca con más facilidad en la categoría de delito. A diferencia de otras formas de violencia de género, es mínima su ambigüedad como acto cruento, posible gracias al potencial de fuerza física y el poder de muerte de un individuo sobre otro. Por eso mismo, una absoluta mayoría de los detenidos por atentados contra la libertad sexual está encuadrada en este tipo de delito, aunque este representa una porción insignificante de las formas de violencia sexual e incluso, muy probablemente, de las formas de sexo forzado. Como se sabe, faltan las estadísticas y los procesos son pocos cuando se trata de abuso incestuoso o acoso producido en la privacidad de la vida doméstica.

Leer artículo

Tomasini, Marina, Morales, Gabriela. “La “mala víctima”. Cuerpos, estéticas juveniles femeninas y violencia sexual". Anuario de Investigaciones. XXIII, 2016: 181-189.

Melina Romero fue violada y asesinada en el año 2014. Su caso dio lugar a numerosos informes de prensa donde se vincularon sus hábitos, su situación familiar y escolar y su estética con la violencia sexual que padeció y su posterior asesinato. En este artículo se analiza la producción discursiva de estudiantes de escuelas secundarias de Córdoba, Argentina, a partir de la visualización, en distintos grupos de discusión, de una foto de la joven asesinada. El análisis se centra en los sentidos sobre determinadas estéticas femeninas y cómo estos se vinculan con las concepciones de violencia sexual. Los datos surgen de un proyecto de investigación realizado en dos establecimientos educativos de sectores sociales contrastantes de la ciudad. Se realizaron observaciones, entrevistas con agentes educativos y grupos de discusión con estudiantes. Los resultados sugieren que Melina es responsabilizada por lo que le sucedió y la violación aparece como un acto de violencia disciplinadora.

Leer artículo

Toro, Juliana, Ochoa, María. “Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo.” Revista Sociedad y Economía, 32, 2017: 64-84.

El artículo reflexiona alrededor de las preguntas ¿Cuáles son las violencias de género en el espacio público en la ciudad de Medellín? ¿De qué manera influyen las violencias hacia las mujeres y los roles de género en la apropiación y configuración de los espacio públicos de la ciudad? A través de búsquedas en la prensa, encuestas, grupos focales, historias de vida y cartografía social, se hace un retrato con perspectiva de género de la ciudad. En dicho retrato se da cuenta de los lugares temidos, los lugares prohibidos, y las prácticas y vivencias de las mujeres; así como de sus imaginarios, sus miedos, expectativas y frustraciones sobre su apropiación del espacio público.

Leer artículo

Zurita, Evelyn. “Las mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual. Los nexos con el patriarcado y un negocio dentro del capitalismo.” Foro: Revista de Derecho. 37, 2022: 53-74.

El presente artículo hace una aproximación hacia la realidad que viven las mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, desde una perspectiva sociológica y jurídica que va más allá de la visión sancionatoria ejercida por los estados. Abordar la trata de personas únicamente enfocada en la restricción, el control y la expansión del poder punitivo del Estado para localizar y perseguir a los tratantes de personas solo ha generado la revictimización de los cuerpos explotados con la trata. En este contexto, estudiarla desde otra esfera interdisciplinaria permite visibilizar la trata como una práctica generada por el patriarcalismo y como un negocio impulsado por los estados y las empresas nacionales e internacionales que activan los flujos comerciales y operan dentro del sistema capitalista. Por ello, este trabajo realiza una breve conceptualización de la trata de personas, describe las nuevas modalidades bajo las cuales opera la trata de personas que les ha permitido esconderse de los controles impulsados por los estados, en donde se identifica que los tratantes han generado mínimos de legalidad dentro y fuera de las fronteras de los países para poder operar con regularidad. Finalmente concluye puntualizando y mostrando la trata de personas como una dinámica violenta y eminentemente patriarcal, en donde se destacan cifras que muestran que el colectivo social más vulnerable explotado por la trata son las mujeres.

Leer artículo

Struck. Marlene Dumas, 2017.jpg

"Struck", Marlene Dumas, 2017.

VIOLENCIA SEXUAL, SUBJETIVIDADES Y PSICOANÁLISIS

Angulo, María. “Subjetividad y violación social. El caso de La Manada”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. 31 (2019): 86-96.

Este artículo analiza el discurso que los medios españoles han contribuido a construir y difundir sobre el denominado «Caso de La Manada». Se apuntan aquellas subjetividades que han emergido en la construcción narrativa de este caso vinculadas a la cultura de la violación que permea la sociedad y al ejercicio de lo que Nerea Barjola denomina microfísica sexista del poder. En concreto nos detenemos en el análisis del discurso que difundieron prensa escrita y televisión española principalmente, durante el mes de noviembre de 2017, cuando tuvo lugar el juicio oral por el denominado «Caso de La Manada» en la Audiencia Provincial de Navarra.

Leer artículo

Calvi, Bettina. “Efectos psíquicos del abuso sexual en la infancia.” Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Rosario, 2004.

Entre las cuestiones problemáticas tratadas, que se anudan en torno al abuso sexual infantil, hemos atendido a los procesos discriminatorios que asocian al abuso y al incesto con prácticas vinculadas a las clases sociales de quienes las ejecutan. En este sentido, esta investigación se despliega en dos vías: la exploración al interior de la teoría psicoanalítica y el análisis del abuso sexual infantil como institución que permite la aprehensión teórica de la problemática político social y subjetiva en su conjunto. Consideramos que ambas vías están íntimamente entrelazadas ya que la posición teórica nace en el entrecruzamiento de lo histórico social y los avatares que le son propios. Nos proponemos reconsiderar si estas situaciones extremas, traumáticas, ponen en catástrofe los modos de pensar o si permiten viabilizar cuestiones que la teoría no pudo contemplar hasta el momento actual de los estudios sobre el tema, exigiendo a la teoría misma una reconceptualización. Por lo mismo, nos hemos propuesto rediscutir lo que ha sido desmentido, desalojado, renegado en el campo teórico.

Leer tesis

Castro, Gabriela. “Lazos rotos. De la psicología al psicoanálisis en el tratamiento de la violencia sexual.” Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España. 2018.

El presente trabajo de investigación, tiene el interés de desentrañar el enlace de lo individual con lo colectivo, del aspecto psíquico y socio-cultural en el tratamiento de las diversas manifestaciones sintomáticas derivadas del contexto social. Su objetivo es investigar sobre la violencia sexual, a través del análisis de casos clínicos y su contexto, la manera como se enlaza lo íntimo con lo social, provocando diversos síntomas que se manifiestan en particular en dos casos de incesto, como expresión de los lazos rotos que afectan la constitución subjetiva y alteran, incluso, lazos de parentesco con consecuencias sociales. Su estructura ha combinado en su diseño, el aporte teórico de Lacan respecto de los momentos del tiempo lógico del inconsciente, con la metáfora del tejedor y su oficio, donde la sucesión de los momentos en el tiempo lógico se dan en el acto de tejer y representan los movimientos subjetivos hacia un saber sobre la verdad subjetiva y el trayecto realizado.

 

Leer tesis

De Lorenzo, Romina. “Aportes epistemológicos de los estudios de género a la investigación psicoanalítica del abuso sexual.” Revista Científica de UCES. 25 (2), 2020: 167-185.

El abuso sexual contra las infancias y adolescencias da cuenta de una compleja problemática de la sociedad patriarcal que continúa siendo invisibilizada. Problemática que no puede trabajarse desde una única disciplina si se pretende abordarla de modo profundo, sin sesgos, prejuicios y/o estereotipos que -desde antaño- han acompañado a las lecturas y abordajes de la misma. En dicho contexto, el presente artículo intenta dar cuenta de aquellos aportes epistemológicos y teóricos que implica sumar los estudios de género a la investigación psicoanalítica del abuso sexual contra niñas/os. Para lo cual se trabajará en torno a tres ejes centrales que organizarán el mismo, a saber: una lectura del campo de la investigación desde los estudios de género; el particular entramado teórico y epistemológico que implica la relación entre psicoanálisis y género; para, finalmente, concluir en aquellos aportes específicos que supone una lectura con perspectiva de género en la investigación del abuso sexual contra niñas/os.

 

Leer artículo

Fridman, Irene. “Poner en palabras lo traumático: mujeres sobrevivientes del abuso sexual”. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 2, 2007: 189–209.

En este trabajo se profundiza acerca de las consecuencias psíquicas de haber sido víctima de incesto en la infancia, comparando la situación traumática de la violencia sexual incestuosa con los efectos psíquicos de las víctimas de violencia política. Junto con esto se realiza un análisis crítico acerca de los puntos de la teoría psicoanalítica problemáticos para poder entender las vivencias de las mujeres que son víctimas de violencia.

Leer artículo

Giovanetti, Nicolai, Castro, Alba, Castro, Rendon, Jaramillo, Laura, Villagra, Karen. “Transformaciones de la subjetividad femeninas en víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado.” Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, 2018.

El objetivo de esta investigación es identificar y comprender los elementos que configuran la subjetividad de cuatro mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano, a partir de sus relatos recopilados en el libro “La luz que nos queda” de Sisma Mujer; se llevará a cabo desde un enfoque psicosocial y una perspectiva feminista, dando cuenta a través de un análisis narrativo, de los tránsitos por los que atraviesan sus subjetividades, afectadas por la violencia en el marco del conflicto.

Leer informe

Sin nombre Luis Vargas, 2017.webp

Sin nombre, Luis Vargas, 2017.

Giusti, Fannella. “Las otras insurrectas: narrativas espectrales de la subjetividad y prácticas de libertad en la resistencia al dispositivo de la violación sexual.” Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona, 2021.

Analiza las otras insurrectas narrativas espectrales de la subjetividad y prácticas de libertad en la resistencia al dispositivo de la violación sexual. Como objetivos específicos examina los procesos de agenciamiento de las mujeres costarricenses sobrevivientes al dispositivo de violación sexual y los significados que otorgan a sus experiencias de resistencia y transformación, crea un espacio intersubjetivo/colectivo para la resignificación de las experiencias de violencia de las participantes, reconceptualiza la subjetividad de las mujeres que resistieron al dispositivo de violación sexual desde el feminismo decolonial y analiza los recursos personales/colectivos que acompañan los procesos de transformación subjetiva en las mujeres sobrevivientes. El procedimiento general del trabajo se encuentra dividido en dos partes, la primera de ellas consiste en la investigación de la violación sexual como mecanismo político y social de poder, mientras que la segunda parte se centra en las narrativas espectrales de violencia patriarcal. Entre las conclusiones se pueden destacar que el dispositivo de la violación sexual articula una larga historia de tensiones, disputas, resistencias y subversiones y este debe ser entendido en términos interseccionales, dado que el sexismo, el racismo, el clasismo y la heterosexualidad, así como otros vectores de desigualdad operan de modo diferente en los cuerpos femeninos.

Leer tesis

Glocer, Leticia. “Trauma, violencia sexual y relaciones de poder.” Revista de Psicoanálisis. LXII (2), 2005: 291-304.

La autora señala las complejas relaciones entre violencia sexual, trauma y poder, así como sus efectos en los procesos de subjetivación. Se propone diferenciar las nociones de poder, dominio y violencia, de acuerdo con sus características estructurantes o des-estructurantes para el psiquismo. A través de un material clínico, la autora enfoca las vinculaciones entre abuso sexual infantil y las relaciones de poder sustentadas tanto en el desvalimiento infantil como en la polaridad masculino/femenino. La autora destaca el papel de los cuerpos en los casos de violencia sexual. Los cuerpos son objetalizados y apropiados. Se trata habitualmente de cuerpos femeninos o infantiles, que encarnan posiciones de sumisión. Asimismo, enfatiza que las relaciones de poder encuentran sus fuentes tanto en el campo de la sexualidad como en los ideales imaginarios que son parte de los lazos sociales. En ambos campos tienen preeminencia formas de pensamiento binarias que se inscriben en el psiquismo y en los cuerpos. Estas polaridades tienen efecto en las teorías, en las ideologías y en la construcción de subjetividad. Se expresan en el campo transferencial en el que pueden perpetuar las relaciones de poder.

Leer artículo

Oliveira, Natacha. “Deconstrucción de las narrativas del abuso sexual en la clínica psicoanalítica a partir de un caso clínico: una cosa es verlo de abajo y otra de arriba.” Trabajo Final de Grado. Universidad de la República, Uruguay, 2020.

La siguiente articulación teórico-clínica nace a partir de la inquietud por investigar acerca de la narrativa del sujeto en un contexto de terapia psicoanalítica. Para esta producción teórica se utilizará como metodología de trabajo el estudio de un caso clínico. La temática planteada será abordada desde un enfoque psicoanalítico, en donde la selección de los conceptos trabajados no parte de una decisión arbitraria, sino que se fundamentan como consecuencia del encuentro con la paciente y la problemática que la misma despliega en consulta. El trabajo se centra en la deconstrucción del relato del paciente teniendo como objetivo analizar sobre lo que allí se produce. En base a ello, se hace especial hincapié en la problemática del abuso sexual que vivencia y las distintas problemáticas que emergen en el relato. A su vez, será preciso mostrar el pensamiento de diferentes disciplinas en cuanto al concepto de discurso y narrativas terapéuticas, entendiendo que es a través de la reconstrucción narrada de la historia del sujeto, donde se encuentra la transformación subjetiva del paciente.

Leer trabajo

Polo, María. “El silencio en el abuso sexual.” Trabajo de Especialización en Psicología Clínica con orientación Psicoanalítica. Universidad de San Buenaventura, Cali, 2012.

Los estudios y casos de abuso sexual en menores de edad, son cada vez más frecuentes. Muchos de los estudios están centrados en estadísticas, en redefiniciones de tipologías o empeñados en construir un método adecuado a todos los casos según edades o culturas. En este texto el “silencio”, aparece como un eje crucial de análisis, entendiendo que el abuso sexual, pese al exceso de decires y saberes sobre el mismo, sigue presentando aspectos silente por varias causas, por el exceso de palabra, por el desinterés de descubrir o el interés en seguir encubriendo los significantes particulares del abuso en cada uno de los sujetos que han sido objeto del mismo, o porque precisamente a donde apunta es a una experiencia asociada al mismo tiempo al trauma, al deseo y al goce, lo que complica la significación de la misma mediante el tesoro significante del lenguaje, pues también en el lenguaje aparece algo que falta. El lector encontrará un recorrido conceptual unido a dos casos clínicos y al diálogo entre las conceptualizaciones y los casos.

Leer trabajo

Quaranta, Andrea, Goldwaser, Nadina. “La tenue luz de las luciérnagas. Cartografías de una experiencia: intervenciones frente al abuso sexual intrafamiliar contra infancias y adolescencias.” Topia. Sitio de psicoanálisis, sociedad y cultura. 2022.

Observamos el claro borramiento de los derechos de niñas y adolescentes bajo la ideología de ese Otro patriarcal. Va de suyo que la función de la justicia, de las instituciones y de quienes la representan no es la de reafirmar una ideología sostenida en prejuicios sino la de ser garantes de derechos y obligaciones que se sostienen en una ética de la responsabilidad. Se hace necesaria entonces la actuación efectiva de estas instituciones para promover una reparación simbólica y producir un posicionamiento distinto de quien ha sido víctima para que pueda así salir de su condición de tal. No buscamos actos heroicos, sino algo tan esencial como tomar en cuenta la existencia, el contexto y las circunstancias de las infancias sujetas de derecho.

Leer artículo

Sexualidad y violencia.jpg

Portada del libro "Sexualidad y violencia".

Seguí, Luis. Sexualidad y violencia. Una mirada desde el psicoanálisis. Barcelona, Xoroi Edicions, 2021.

Y como tal producto cultural, el género está sometido a cambios, adecuaciones, rectificaciones y redefiniciones, por lo que en aquellos países que han sido pioneros en legislar sobre esta materia -en particular Argentina y España- adoptando el significante género como eje vertebrador de las relaciones entre hombres y mujeres, la elección de este concepto ha resultado especialmente polémica. Hay hombres y mujeres, y las múltiples elecciones de objeto desbordan el encaje binario -hombres maltratadores, versus mujeres maltratadas- mostrando que la violencia machista, si bien tiene a las mujeres como las principales víctimas, extiende su radio agresivo hacia otros colectivos que no pueden encuadrarse en un género determinado, como sucede con los niños y adolescentes abusados -sean chicos o chicas- o con determinados grupos excluidos y estigmatizados por su condición social, étnica, o cultural.

Leer tesis

Toporosi. En carne viva.jpg

Portada del libro "En carne viva".

Toporosi, Susana. En carne viva. Abuso sexual infanto-juvenil. Buenos Aires: Editorial Topia, 2014.

El abuso sexual atraviesa nuestra sociedad. Nadie puede permanecer indiferente ante los efectos que este acto produce en los niños/as por parte de adultos que los obligan a participar en actividades sexuales que no puede comprender y que traumatizan su vida, dejándolos/as “en carne viva”. Una psicoanalista con muchos años de experiencia en la temática, nos brinda herramientas indispensables para profesionales del campo de la salud (médicos, trabajadores sociales, psicólogos, enfermeros, etc.), docentes, abogados, sociólogos, antropólogos, etc. También para cualquiera que esté interesado en la temática; con un lenguaje claro y una profusión de datos e intervenciones permite tener un panorama actualizado sobre esta cuestión.

Uribe, Nicolás. “Consideraciones psicoanalíticas sobre el abuso sexual y el maltrato infantil.” «Poiésis» Revista Electrónica de Psicología Social. 19, 2010: 1-12.

Quienes han tenido la experiencia de examinar casos de abuso sexual y maltrato infantil a menudo se encuentran con un fenómeno enigmático, a saber; los efectos patógenos derivados de estas vivencias son semejantes, a pesar de que estas situaciones de abuso son de naturaleza diversa, pues en el primer caso se trata de una patología de la sexualidad mientras que en el segundo prima la agresividad. Este hecho, que no ha podido ser resuelto desde el ámbito de la psicología, en nuestro medio empieza a ser explicado desde el psicoanálisis, razón por la cual consideramos pertinente presentar brevemente algunas tesis psicoanalíticas que permiten arribar a una nueva comprensión psicológica de este fenómeno, las cuales hemos construido a partir del análisis de más de 300 casos clínicos extraídos de una investigación que realizamos con niños maltratados remitidos a un servicio de psicología ubicado en una de las comunas de la ciudad.

Leer artículo

Johannes Vermeer Mujer escribiendo una carta. 1670-71.jpg

"Mujer escribiendo una carta", Johannes Vermeer, 1670-71.

ESTÉTICAS LITERARIAS SOBRE VIOLENCIA SEXUAL

La escritura como restitución subjetiva de la violencia extrema

 

Llevo muchos años dando vueltas en mi jaula, albergando sueños de asesinato y venganza. Hasta el día en que la solución se presenta ante mis ojos como una evidencia: atrapar al cazador en su propia trampa, encerrarlo en un libro. (Vanessa Springora)

 

Es precisamente ahí, en el entrecruce de una subjetividad desesperada y el trazo liberador que emerge de la ira y del potencial creador, que les invitamos a acercarse a los relatos sobre las violencias sexuales acontecidas o retratadas en distintas épocas y contextos. Se requiere una lectura pausada, preferiblemente acompañada, porque es desgarradora, pero también -en esa misma medida- intensamente develadora de sociedades cimentadas en una violencia particularmente dirigida hacia lo femenino. Las mujeres la sufren, la transitan y escriben para restituir una memoria, que es también la de otras mujeres.

Edipo_Rey-Sofocles-lg.png

Portada del libro "Edipo Rey".

Edipo Rey (Oι̉δίπoυς τύραννoς) (escrita en años posteriores a 430 a.C)

Sófocles

Edipo Rey de Sófocles es una de las obras clásicas del teatro griego, cuya importancia es capital para la civilización occidental. Además de constituir una pieza maestra desde el punto de vista teatral, Edipo Rey representa una serie de conflictos humanos y valores sociales que son considerados arquetípicos desde el punto de vista psicológico y sociológico. Tras consultar el oráculo de Delfos, Creonte le informa a Edipo Rey que la peste desatada sobre Tebas, es el castigo de los dioses por el asesinato de Layo, el antiguo rey de Tebas. Layo fue el primer esposo de Yocasta, a quien Edipo -segundo esposo de Yocasta- no llegó a conocer. Por lo tanto, hasta que el responsable no expíe sus culpas, la peste seguirá azotando a la ciudad. Edipo ordena una investigación y exhorta al pueblo a entregar al culpable. En tiempos pasados, el oráculo predijo que Yocasta y Layo tendrían un hijo que mataría a su padre y se desposaría con su madre. Para evitarlo, se deshicieron de la criatura.

Una profecía semejante había recibido Edipo en su juventud, razón por la cual se exilió para evitar su suerte. Edipo recuerda que en su exilio mató a alguien en el cruce de tres caminos, pero lo hizo por sí mismo y no en grupo. Comienza a temer que él sea el asesino de Layo. Inmediatamente, hacen comparecer a un pastor, quien confiesa haber recibido un niño -se trataba del hijo de Layo- y que éste se lo había confiado para que lo matara. Sin embargo, tuvo piedad de la criatura y lo entregó a un mensajero, confiado de que se lo llevaría lejos de allí. Ante la terrible verdad, Yocasta se suicida. Edipo, consternado, decide romper sus ojos con los broches del vestido de Yocasta, de modo que cuando muera no pueda mirar a sus padres a los ojos en el Hades. Ciego, le pide a Creonte que lo exilie, de modo que Edipo se condena a vivir para siempre como un extranjero, desprovisto de todo poder, afecto y consideración (Andrea Imaginario).

Extracto de la obra:

EDIPO: ¡Ay, ay! Todo se cumple con certeza. ¡Oh luz del día, que te vea ahora por última vez! ¡Yo que he resultado nacido de los que no debía, teniendo relaciones con los que no podía y habiendo dado muerte a quienes no tenía que hacerlo! (Entra en palacio).

ESTROFA 2ª: Y ahora, ¿de quién se puede oír decir que es más desgraciado? ¿Quién es el que vive entre violentas penas, quién entre padecimientos con su vida cambiada? ¡Ah noble Edipo, a quien le bastó el mismo espacioso puerto para arrojarse como hijo, padre y esposo! ¿Cómo, cómo pudieron los surcos paternos tolerarte en silencio, infortunado, durante tanto tiempo?

ANTÍSTROFA 2ª: Te sorprendió, a despecho tuyo, el tiempo que todo lo ve y condena una antigua boda que no es boda en donde se engendra y resulta engendrado. ¡Ah, hijo de Layo, ojalá, ojalá nunca te hubiera visto! Yo gimo derramando lúgubres lamentos de mi boca; pero, a decir verdad, yo tomé aliento gracias a ti y pude adormecer mis ojos
(Sale un mensajero del palacio).

Leer obra

Gentileschi-cartas-precedidas-de-las-actas-del-proceso-por-estupro.jpg

Portada del libro "Cartas precedidas de las Actas del proceso por estupro".

Cartas precedidas de las actas del proceso por estupro (Siglo XVII)

Artemisia Gentileschi


Artemisia Gentileschi fue una de las más brillantes creadoras del siglo XVII. Hija de Orazio Gentileschi, del que aprende el oficio de la pintura, pronto sus obras superan en dominio de la luz y el color a las del padre, proponiendo a menudo un despliegue portentoso de texturas, tonos y maneras muy diferentes de enfrentar el relato, los cuerpos y el propio canon. Desdichadamente, no es este sin embargo el único o primer motivo para explicar la popularidad de la pintora, uno de los más notables referentes entre las artistas mujeres. La violación perpetrada por el colaborador del padre, Agostino Tassi, pendenciero y mentiroso y al cual el propio Orazio denuncia por este hecho mucho después y tras una serie de desavenencias económicas entre ambos, hace que Artemisia se convierta en su propia leyenda, en una especie de heroína maldita. Aquí se reproducen, además de las cartas, la primera parte de las actas del proceso, consistente en los interrogatorios y en las declaraciones de la acusación, del imputado y de los distintos testigos sobre el tema concreto del estupro.

Alberto_Moravia_L_attenzione.jpg

Portada del libro "L'Attenzione".

La atención (L`attenzione) (1966)

Alberto Moravia

La atención es la historia de un autor y de la novela que está escribiendo: dos argumentos paralelos que se entrecruzan en la relación sexualizada de un padre con su hijastra. En esta insólita y pecaminosa situación está también envuelta la mujer del escritor, Cora, que por amor, favorece los encuentros y la relación entre Francesco y la jovencísima Baba. Inquietantes sentimientos de culpa, conflictos existenciales, traumas sexuales no resueltos, la incapacidad del protagonista-escritor para aprehender la realidad y reflejarla en su novela, se funden en esta trama, junto con un tema oscuro y delicado: el tabú del incesto en el contexto de una familia de clase media.

 

Extracto de la obra:

 

De tal suerte, todo aquello que durante la noche, mientras estaba poseído por la embriaguez, me había parecido justificado, real, significativo, necesario, coherente, todo se me mostraba de pronto insensato, falso, irreal, gratuito. Había por lo tanto, en el fondo de esta vergüenza que el pasado me inspiraba, la idea mortificante de haberme dejado llevar por el cabestro, de haber sido sojuzgado por una ilusión, de haberme engañado tras un espejismo. Y la pregunta que se me ocurría formular no era tanto: «¿Por qué he hecho esas cosas?», sino: «¿Era verdaderamente yo quien hacía esas cosas? ¿Era yo, o era otro?»

ANGELOU.jpg

Portada del libro "I Know Why The Caged Bird Sings".

Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado (I know why the Caged Bird sings)

Maya Angelou (1969)

En esta primera y más conocida autobiografía, Angelou relata, desde su perspectiva de niña, cuando sus padres  -durante su proceso de divorcio- la envían a ella y a su hermano Bailey, a vivir con su abuela en un pequeño pueblo llamado Stamps en Arkansas. Pasa ahí los primeros años de su infancia, viviendo bajo la segregación entre blancos y negros, enfrentando el racismo y las dificultades, sobre todo educativas, de un mundo para blancos. Angelou cuenta sus experiencias en los periodos que vivió en San Luis y California junto a sus padres, incluyendo el abuso sexual, después del cual dejó de hablar por cinco años, refugiándose en la literatura. Esta novela de aprendizaje ilustra la fortaleza de carácter que logra la transformación de una niña víctima de racismo y abuso con conflictos de inferioridad, en una joven que es capaz de enfrentar a una sociedad al violenta y discriminatoria.

Extracto de la obra:

Si hubiese habido en su mirada desprecio o condescendencia o cualquiera de las emociones vulgares que los adultos revelan ante los niños, no me habría costado esfuerzo volver a mi libro, pero sus ojos despedían una nada acuosa: una nada queresultaba completamente insoportable. Vi una vidriosidad que solo había observado antes en canicas nuevas o en una chapa de botella empotrada en un bloque de hielo. Su mirada se apartó tan rápido de la mía, que casi fue posible pensar que yo había imaginado, en realidad, ese intercambio.

Leer obra

La vie tranquille.jpg

Portada del libro "La vie traquille".

La vida tranquila (La vie tranquille) (1994)

Marguerite Duras

 

Traducida por Alejandra Pizarnik, La vida tranquila rememora el momento en que el hermano de la narradora se bate a duelo con su tío. A partir de ese incidente, se dispara una historia de amor, incesto, locura y muerte. Ambientada en un clima provincial, cargado de aburrimiento y soledad esencial, la aspiración de tener una vida tranquila aparece como un sueño lejano, inalcanzable. La novela es profundamente amarga, sobre la imposibilidad de un amor: el de ella y Nicolás, sobre la posibilidad de otro, de ella y Tiène y sobre las traiciones. Pero sobre todo, es una novela sobre ese momento siniestro de la existencia en el que un sujeto, un cuerpo, es capaz de desencadenar una serie de catástrofes al tiempo de percibirlas como se contempla un atardecer (Florencia del Campo).

Extracto de la obra:

En mi carne se absorbió todo lo que me ha pasado, en verdad pocas cosas, pero lo que me pasó en propiedad, por ejemplo, todas las imágenes que mis ojos han visto desde mi nacimiento, todas, todas. Pues mis ojos están enlazados a mi cuerpo por mi cuello y, no hay nada que hacer, ellos no hubieran podido ver en lugar de los de Nicolas, por ejemplo. No tengo más que la existencia de este cuerpo para alojar en él la mía y probarme que solamente ha empezado a existir. […]. Es bello este cuerpo de veinticinco años que tengo. […]. Es acá, en este pequeño campo de carne, que todo aconteció y que todo acontecerá. Que un día mi muerte morderá y se aferrará por el hocico hasta que juntas formemos un grupo de piedra.

Leer libro

PUSH.jpg

Portada del libro "Push".

Push (1996)

Saphire (Ramona Lofton)

Precious Jones tiene dieciséis años, es negra y casi analfabeta, y espera su segundo hijo. El primero lo tuvo a los doce años, y el padre de ambos es su propio padre. Vive en Harlem, en la ruinosa Lenox Avenue, el reino de los invisibles, de los sin voz, con su madre, una reclusa obesa y cruel que mira la televisión sin cesar, devora la comida que la jovencita le prepara y la somete a los más denigrantes abusos. Forzada a abandonar la escuela a causa de su embarazo -y aquél era el último y precario vínculo que la ligaba al mundo-, Precious acaba en un instituto para casos desesperados. Pero allí, en el último escalón de aquellos que ya han bajado todas las escaleras, está la señorita Rain, una maestra joven, combativa y radical, y Precious tendrá la posibilidad de recuperar su voz y su dignidad (Traficantes de sueños)

 

Extracto de la obra:

 

Me quedé un año atrás cuando tenía 12 años, porque tuve un bebé de mi padre. Eso fue en 1983. Estuve afuera de la escuela durante un año. Este va a ser mi segundo bebé. Mi hija tiene Síndrome de Down, es retrasada. También dejé segundo grado cuando tenía 7 años, porque no sabía leer y todavía me orinaba encima. Debería estar en el onceavo grado , preparándome para el último grado. Pero no estoy ahí, estoy en tercero de secundaria. Me suspendieron de la escuela porque estoy embarazada, lo cual no creo que sea justo. No hice nada. Mi nombre es Clarissa Preciosa Jones. Yo no sé porqué te digo eso. ¿Adivina por qué?

 

Leer libro

Kathryn Harrison The Kiss.jpg

Portada del libro "The Kiss".

El beso (The Kiss: A memoir) (1997)

Kathryn Harrison

Cuando Kathryn Harrison tenía seis meses, sus padres se divorciaron. Eran casi unos niños, pues el suyo había sido un encendido romance juvenil. Kathryn fue criada por sus abuelos y creció obsesionada por esa bella madre adolescente, y por ese padre al que sólo vio un par de veces en muchos años. Y cuando ella tiene veinte años, se produce el reencuentro. El padre tiene treinta y nueve años, y tras una peculiar reunión familiar, se despide de su hija con un largo, húmedo y muy poco paternal beso. Así comienza para la joven una temporada en los infiernos, donde el incesto es una prisión excitante y atroz, un juego de poderes donde padre e hija son quizá sólo dos de los vértices de un triángulo con la mujer que los ha seducido a ambos. Para la autora de estas hipnóticas y revulsivas memorias, la relación con sus padres no es sino una larga temporada en la locura, de la que deberá escapar para poder sobrevivir (Anagrama).

LUCKY.webp

Portada del libro "Lucky".

Afortunada (Lucky) (1999)

Alice Sebold

Este es el testimonio real, sobrecogedor y al tiempo agudo de Alice Sebold, autora de la novela de gran éxito Desde mi cielo. Cuando Alice Sebold tenía dieciocho años fue brutalmente violada en un parque cerca de la universidad donde estudiaba. Lo que se recoge en estas memorias es la crónica de la superación de un espíritu indomable, una mujer que lucha por encontrar la aceptación y entendimiento de su familia y amigos. Alice Sebold, autora y protagonista de este trágico episodio, obtiene un triunfo demo-ledor: consigue que arresten a su agresor y le condenen. Y, además, alcanza algo tan importante como que se haga justicia: salvarse a sí misma, dándonos una lección de sabiduría ante la superación de un trauma.

 

Extracto de la obra:

 

Un policía se hizo cargo de la situación.

—Apartaos —dijo a mis compañeros, curiosos—. Acaban de violar a esta chica. Salí a la superficie lo suficiente para oír brotar aquellas palabras de sus labios. Yo era aquella chica. La onda expansiva empezó en los pasillos. Los camilleros me bajaron por la escalera. Las puertas de la ambulancia estaban abiertas. Una vez dentro, mientras nos poníamos en marcha a toda prisa, con las sirenas aullando, hacia el hospital, me permití venirme abajo. Me refugié en algún lugar dentro de mí, acurrucada y lejos de lo que estaba ocurriendo.

 

Leer libro

Poniatwska La herida de Paulina.jpg

Portada del libro "La herida de Paulina".

La herida de Paulina (2007)

Elena Poniatowska

 

En 1999 le fue negada la posibilidad de abortar a Paulina Ramírez a pesar de que había sufrido una violación. Los médicos que la atendieron se negaron a interrumpir el embarazo pretextando objeción de conciencia y la pusieron, con tan solo trece años, en una encrucijada vital. De esta manera, una decisión sustentada en creencias religiosas contravino una decisión personal que además estaba protegida por la ley. 

“Escribí La herida de Paulina no sólo porque me lo pidieron Marta Lamas e Isabel Vericat, sino porque es indignante que en un estado donde el aborto por violación es legal, éste le haya sido negado a una niña de trece años. Médicos y asociaciones religiosas se salieron con la suya en aras de una abstracción. ¿Cómo se atreven grupos religiosos a intervenir en la vida de los demás? ¿Cómo pueden juzgar qué es lo mejor para Paulina? ¿No debería la niña estar en la escuela, platicar con sus amigos, comerse un helado, pensar en el futuro? La Iglesia católica que está detrás de Provida considera que tiene la verdad revelada- “Esa es la palabra de Dios”. (E. Poniatowska).

Extracto de la obra:

 

María Elena Jacinto Raúz. La madre nunca pronuncia la palabra violación. Lo llama “eso”.

Yanet, hermana mayor, testigo, ya que en su casa se perpetró el atentado, tampoco lo nombra, al igual que se madre, dice “eso”. Humberto Carrasco, el hijo mayor en quien se apoya María Elena, habla de “eso” o de “la grosería”.

Yanet, Paulina y María Elena se parecen. Son mujeres morenas, fuertes, de brazos, pechos y vientres anchos dispuestos a la maternidad. Tienen rostros llenos, pero el de Yanet expresa sufrimiento. La vida la ha calado y dejó pequeños relámpagos de dolor en sus ojos, en su frente, en la comisura de sus labios. Aunque María Elena es la mayor puesto que es la madre. Yanet casi la alcanza, seguro porque ha vivido mucho. María Elena escucha el relato de Yanet sin mirarla.

Rape I.jpg

Portada del libro "Rape".

Violación: una historia de amor (Rape. A love story) (2011)

Joyce Carol Oates

 

Poco después de la medianoche, Teena Maguire y su hija, Bethie, de doce años, caminan por un sendero mal iluminado que discurre por un parque casi desierto a esas horas. Regresan a casa tras haber celebrado la festividad del Cuatro de Julio en compañía del novio de Teena y unos amigos. Cuando les quedan apenas cinco minutos para llegar, unos jóvenes las cercan y, tras hostigarlas y agredirlas, arrastran a Teena al interior de una caseta en la que se guardan barcas, la violan y la golpean brutalmente. Bethie, que ha logrado huir de los agresores y ocultarse en un rincón de la caseta, oye aterrada lo que le hacen a su madre. Gracias al testimonio de las víctimas y a las pruebas forenses, la policía consigue identificar a algunos de los participantes en la violación, todos ellos vecinos de Niagara Falls, la localidad del estado de Nueva York en la que está ambientada la novela. Varias semanas después de la agresión, Teena, aún no recuperada del todo de las graves lesiones sufridas y Bethie testifican en la audiencia previa al juicio, en la que el abogado principal de los acusados, avezado y carente de escrúpulos, logra que se ponga en duda la versión de las víctimas. Una parte de la población de Niagara Falls y algunos de los medios de comunicación que siguen el caso empiezan a dudar de que Teena haya sufrido una agresión sexual. John Dromoor, uno de los policías que atendieron en primer lugar a Teena y a Bethie, asiste con estupor y rabia al giro que toma el caso (Traficantes de sueños).

 

Extracto de la obra:

 

El partido del torneo escolar de Niagara Falls había tenido varias prórrogas; el campo resplandeciente de luces estaba ya oscuro; las gradas, vacías; la mayor parte de la gente se había marchado. Menos estas pandillas de chicos sin rumbo. Los más jóvenes, unos niños; los mayores, de veintimuchos. Chicos del barrio cuyas caras Teena Maguire conocería, si no de nombre, sí de apellido, igual que los chicos a ella, por lo menos del vecindario, aunque Teena era mayor, le gritaban: «¡Eh! ¡Oye, tú, guapa! ¡Eh, tía buena! ¿Adónde vas?». Después de que les sonriera sin aflojar el paso. Después de que agarrara a su hija de un brazo como si fuera pequeñita, como si no tuviera ya doce años. «¡Enséñanos cómo te rebotan esas lolas, tía buena! ¡Eh, eh, eh! ¿Adónde vas?»

Angot. Una semaine de vacances.jpg

Portada del libro "Una semaine de vacances".

Una semana de vacaciones (Une semaine de vacances) (2012)

Christine Angot

Se trata de una novela corta que se adentra en el sexo, la iniciación sexual, la dominación o el incesto sin tapujos, sin piruetas, directa al grano, apuntando donde duele. Una pareja ha alquilado una casa para pasar una semana de vacaciones. No parece nada especial, pero la pareja resulta no ser convencional (si es que realmente podemos considerarla pareja), ni tampoco su relación. De hecho, no hay nada convencional en lo que la autora nos deja ver al levantar el velo de su narrativa. La sumisión, el sometimiento, la violencia y el sexo descrito sin tapujos pero sin piruetas se abren paso en estas escasas páginas de las que no se puede decir nada más sin desvelar lo que ocultan. […] Es una cara sin filtro, sin romanticismos, sin aliños ni afeites, sin piedad, sin disimulo. No hay deseo, ni erotismo, ni amor, ni placer: solo exigencia y obediencia.

 

Extracto de la obra:

 

«No sé si lo sabes, pero la falta de autoestima es algo que afecta a muchas mujeres. A muchas. Cuando no confías en ti, primero te obsesionas contigo misma. ¿Soy lo bastante inteligente? ¿Lo bastante guapa? Te obsesiona el rechazo. Y la segunda consecuencia es que no te permites ver las cosas. Esperas a que alguien te diga: ¿has visto eso? Entonces ya lo puedes ver».

Rape New York.jpg

Portada del libro "Rape New York".

Violación New York (Rape New York) (2017)

Jana Leo

En las primeras y fascinantes páginas de esta historia, Jana Leo rememora cada instante del momento en el que un hombre entró en su apartamento de Harlem y la violó. Tras llamar a la policía, que mostró un absoluto desinterés por los hechos, y contactar con su seguro médico, que la abroncó por lo ocurrido, la artista se dio cuenta de que la violencia no acababa con la violación. La autora cuenta en primera persona esta experiencia traumática, compartida con miles de mujeres, y cómo se enfrenta a ella: no para hasta que el violador acaba en los tribunales. En esta singular historia, la polifacética artista convierte su travesía psicológica en un análisis agudo sobre la vulnerabilidad de la clase trabajadora, las injustas leyes y un sistema de justicia penal perverso.

 

Extracto de la obra:

—¡Qué susto me has dado!  Lo dije sin gritar, como si me estuviera gastando una broma. Por un momento pensé que era el vecino de abajo, que a veces fumaba en el hueco de la escalera. Se parecía a él físicamente y aún no se me había acostumbrado la vista al pasar del sol radiante de la calle a la luz tenue del pasillo.  No me podía creer que hubiera un hombre con una pistola junto a la puerta de mi piso. Mi primera reacción fue negarlo: no iba a pasar nada malo. La segunda fue enfrentarme a la realidad de la situación e intentar bregar con ella de la mejor manera posible.  —¿Tienes algo de dinero? —me preguntó.  —Sí, creo que tengo veinte dólares.  Entró en mi casa. Cuando le vi cruzar el umbral que separaba el descansillo de la escalera, entrar en el apartamento, y luego cerrar la puerta tras de sí, me di cuenta de que mi vida cotidiana se había terminado. Aquel no era un día como cualquier otro. Era el final, el último día de mi vida, o por lo menos el último día de mi vida tal como había sido hasta entonces. 

Degenerado.jpg

Portada del libro "Degenerado".

Degenerado (2019)

Ariana Harwicz

 

Degenerado es la historia de un proceso judicial. Empieza una noche gélida cuando un hombre se dispone a hacerse un té y leer después de una larga jornada. Pronto lo distraen las luces de gendarmería: fuera de su casa los vecinos se agolpan, y, a medida que corre el rumor de que el hombre es un pedófilo, se arma una batalla campal. A los animales del corral, por su parte, no les interesa saber si el vecino es o no es un pedófilo: quieren comer, abrir la boca y que el dueño les eche algo. Mientras, algunos vecinos ya piden la cabeza del hombre: como en las plazas públicas, sacan fotos al condenado, y los chicos son alzados sobre los hombros. La madre del acusado está ausente, está presente, es testigo: ese es siempre el drama del amor materno. El acusado acepta pelear hasta el final contra todo y contra todos, porque ¿quién está seguro de haber cometido un error? ¿Quién se puede autoinculpar? En la noche estrellada, ¿dónde empieza el criminal y dónde el hombre honesto? (Anagrama).

 

Extracto de la obra:

 

La mente es como un trineo inmundo que nos arrastra por malos caminos dejando huellas para que nos atrapen, callate y decí por qué la manoseaste, por qué la infiltraste en tu casa para enseñarle sobre las aves y las abejas. Cuando está así frente a un trofeo y más si tiene posibilidades se lo ve salido y asqueroso, como un infectado y da vueltas, vueltas, agarra las latitas de cerveza que dejaron los otros, se arrastra, se pierde, parece un chico malcriado, pero si no, le juro que suele ser un vecino ejemplar, doy fe, gendarme, un vecino sin historias, un hombre normal, si hasta fue él el que nos ayudó con toda la instalación eléctrica acá, antes esto era un chaperío.

Leer libro

LE CONSENTMENT.jpg

Portada del libro "Le consentement".

El consentimiento (Le consentement) (2020)

Vanessa Springora

 

Springora narra la relación de abuso que tuvo comienzo cuando apenas tenía 14 años, a manos del reputado escritor Gabriel Matzneff, que tenía nada menos que 50. (Es importante remarcar ese tuvo comienzo porque el abuso se prolonga durante años, más allá del fin de su relación). En los brevísimos capítulos de los dos primeros tercios de la novela, Springora desmenuza la cronología familiar y los motivos que pudieron provocar que cayera en las redes de Matzneff, los mecanismos utilizados por este para someterla en cuerpo y alma (manipulación, control psicológico, desposesión del yo), la complacencia o indiferencia de los familiares y del entorno cultural. Esta parte de la novela nos pone perfectamente en la piel de la víctima, desmontando todos los mantras y las falacias alrededor de «la libre elección». Comprendemos la situación de vulnerabilidad de esta niña de catorce años inmersa, además, en un total desarraigo familiar.

Extracto de la obra:

 

Él está sentado a la mesa, en un ángulo de cuarenta y cinco grados respecto de mí. Una presencia evidente. Un hombre guapo, de edad indeterminada, aunque totalmente calvo, con unacalvicie muy cuidada que le da cierto aire de bonzo. Su mirada no deja de espiar cada uno de mis gestos, y cuando me atrevo por fin a girarme hacia él, me sonríe. Desde el primer instante confundo su sonrisa con una sonrisa paternal, porque es una sonrisa de hombre, y ya no tengo padre. A fuerza de respuestas socarronas y citas siempre oportunas, el hombre, que, como rápidamente me doy cuenta, es escritor, cautiva a su público. Conoce al dedillo los códigos de las cenas mundanas. Cada vez que abre la boca estalla una carcajada general, pero siempre detiene en mí su mirada, divertida e intrigante. Jamás un hombre me ha mirado así.

Leer libro

POWEROFWOMEN.jpg

Portada del libro "The Power of Women".

La fuerza de las mujeres (The power of women) 2022)

Denis Mukwege (Premio Nobel de la Paz, 2018)​

El doctor Mukwege, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2018, ha sido testigo de una destrucción inimaginable, de un dolor que nadie debería sentir jamás, y ha salvado incontables vidas aun a riesgo de perder la suya en varios atentados. Su incansable labor para curar a las supervivientes de la violencia sexual en su país, el Congo, asolado por las guerras, le ha hecho merecedor del reconocimiento como defensor mundial de los derechos de las mujeres. En su libro, en parte autobiografía y en parte un llamamiento contra la violencia sexual en tiempos de paz y de guerra, Mukwege destaca el papel de las extraordinarias mujeres que le formaron y le inspiraron. En él narra una historia de lucha y sufrimiento, pero también de esperanza y resiliencia. Ha visto a miles de mujeres al borde de la muerte y ha escuchado sus desgarradoras historias, pero también ha sido testigo de cómo sanaron, compraron tierras, montaron empresas y contribuyeron a reconstruir sus destrozadas comunidades. El libro denuncia asimismo las violaciones y la violencia sexual que sufren las mujeres en lugares como Estados Unidos, Europa y Asia, enfatizando en todo momento el maltrato al que se enfrentan las mujeres en los hogares y las calles de todos los rincones del mundo. Finalmente, el doctor Mukwege apela a los hombres, guiándoles y alentándoles a convertirse en aliados en la lucha contra los abusos sexuales.

Estétics literaras sobre violencia sexual
Estéticas cinematográficas
Jennifer Jason Leigh en Dolores Claiborn

Jennifer Jason Leigh interpretando a Selena St. George en Dolores Claiborne (Taylor Hackford, 1995).

ESTÉTICAS CINEMATOGRÁFICAS SOBRE VIOLENCIA SEXUAL

La mirada reveladora de la crueldad sobre los cuerpos y la intimidad de las/os niñas/os, las adolescentes y las mujeres

 

 

MENSAJERO: ¿Qué hay en ella que os induzca al temor?

EDIPO: Un oráculo terrible de origen divino, extranjero.

MENSAJERO: ¿Lo puedes aclarar, o no es lícito que otro lo sepa?

EDIPO: Sí, por cierto. Loxias afirmó, hace tiempo, que yo había de unirme con mi propia madre y coger en mis manos la sangre de mi padre. Por este motivo habito desde hace años muy lejos de Corinto, feliz, pero, sin embargo, es muy grato ver el semblante de los padres.

MENSAJERO: ¿Acaso por temor a estas cosas estabas desterrado de allí?

EDIPO: Por el deseo de no ser asesino de mi padre, anciano.

MENSAJERO: ¿Por qué, pues, no te he liberado yo de este recelo, señor, ya que bien dispuesto llegué?

 

(Sófocles. Edipo Rey)

 

 

De la mano de audaces guionistas y directoras/es, les invitamos a recorrer las siguientes miradas cinematográficas, que capturan pliegues escénicos en los que se recrean dolorosísimas y poderosas imágenes sobre las antesalas, la perpetuación y las implicaciones subjetivas y sociales de la violencia sexual. En ellas concurren distintos escenarios geográficos, epocales y económico-culturales, que tienen en común ese paso al acto del necro-poder -abrumadoramente masculino- que avasalla -exponencialmente- corporalidades feminizadas. Concurren también las sociedades que solidifican ese actuar dentro de los entramados constitutivos de la vida social, en oriente y en occidente. Recomendamos realizar este recorrido acompañadas/os.

Rashomon.jpg

Poster de "Rashomon".

Rashomon (Japón, 1950)

Dirección: Akira Kurosawa

Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto

En un templo en ruinas llamado Rashomon tres personajes se cobijan de una tormenta: un monje, un leñador y un peregrino comentan los acontecimientos surgidos tras la violación de una mujer y el asesinato de un hombre en un bosque, a estos tres testimonios hay que añadir el espíritu del samurái asesinado. Todos los testimonios coinciden en dos hechos básicos: la mujer del samurái no despreció al violador después de su acto, y el samurái murió atravesado por una espada o puñal. Además, los tres implicados se atribuyen la autoría de la muerte (incluido el propio muerto), pero lo relatan de forma que la culpa no recae del todo sobre ellos. Lo único cierto es que ninguna versión coincide, y no se sabe cuál es en realidad la verdad. Sin embargo, los hechos tienen que ser únicos y los mismos, pero los relatos aun partiendo de esa misma realidad resultan incompatibles e incongruentes (Francisco García).

Premios y nominaciones

  • Oscar honorífico. Mejor película extranjera

  • Premios BAFTA. Nominación a mejor película

  • Festival de Venecia. León de Oro

  • Sindicato de Directores (DGA). Nominada a mejor dirección

  • National Board of Review. Mejor director y película de habla no inglesa

  • Círculo de Críticos de Nueva York. Nominada a mejor película extranjera

 

Ver trailer

El_manantial_de_la_doncella-775794730-large.jpg

Poster de "Jungfrukällan".

El manantial de la doncella (Jungfrukällan) (Suecia, 1960)

Dirección: Ingmar Bergman

Guión: Ulla Isaksson

 

Bergman explica la historia de Karin, hija del rey Töre y de la reina Mareta. Como cada verano, una doncella debe hacer la ofrenda de las velas en el altar de la Virgen. El rey Töre envía a Karin acompañada de Ingrid, una muchacha acogida en casa de Töre que odia a Karin secretamente. Antes de cruzar el bosque, Ingrid se detiene y deja a Karin sola. Karin prosigue su camino encontrándose a unos pastores, aparentemente afables, que la invitan a compartir su comida. Confiada, se sienta con ellos pero en el transcurso de la comida la atacan salvajemente, violándola y asesinándola. Esto desatará la gran venganza de Töre (Filmin).

 

Premios y nominaciones

 

  • Oscar Mejor película en lengua no inglesa

  • Globo de Oro. Mejor película extranjera

  • Festival de Cannes. Mención especial

  • Espiga de Oro. Mejor película

 

Ver película

DeloresClaiborne_1995_original_film_art_1200x.webp

Poster de "Dolores Claiborne".

Dolores Claiborne (Estados Unidos, 1995)

Dirección: Taylor Hackford

Guión: Stephen King, Tony Gilroy. Basada en la novela homónima de Stephen King (1992)

 

Bajo un cielo gris y melancólico, Stephen King desencadena otra tragedia laberíntica en Dolores Claiborne o Eclipse Total. Esta es una historia de terror, pero no sobrenatural. Todos los elementos surgen de horrores cotidianos, como el alcoholismo, la violencia de género, la humillación, la deshumanización, la explotación laboral y el abuso infantil. Dolores Claiborne ha sido la cuidadora de Vera Donovan una adulta mayor que fallece después de caer por las escaleras. El detective Mackey (está dispuesto a demostrar que Dolores es culpable. Existen precedentes. El detective también investigó la muerte accidental del marido de Dolores y está seguro de que ella lo asesinó casi veinte años antes. Al descubrir el arresto de su madre, Selena regresa a la casa de su infancia y a la escena de muchos recuerdos traumáticos, tanto para ella como para Dolores. Después de la vuelta de Selena, madre e hija regresan a la destartalada casa familiar. Selena consume alcohol, píldoras y cigarrillos para controlar el estrés. Mientras Selena ayuda a su madre “a su manera”, Dolores la ayuda a desbloquear recuerdos del abuso sexual que sufrió cuando era niña a manos de su padre. Su padre fue, como resultado de este abuso y del robo de todos los ahorros para los estudios de Selena, asesinado por Dolores.

 

Premios

  • Premio Internacional de Cine de Tokio

 

Ver trailer

precious.jpg

Poster de "Precious".

Preciosa (Precious) (Estados Unidos, 2009)

Dirección: Lee Daniels

Guión: Geoffrey Fletcher. Basado en la novela Push de Sapphire

 

Claireece Precious Jones tiene 16 años, es obesa y analfabeta y espera su segundo hijo de su propio padre ausente. Vive en Harlem, el reino de los invisibles, de los sin voz, con su madre, una reclusa cruel que mira la televisión sin cesar y la somete a los más denigrantes abusos. Forzada a abandonar la escuela a causa de su embarazo, Precious acaba en un instituto para casos desesperados. Y allí, en el último escalón de aquellos que ya han bajado todas las escaleras, está la señorita Rain, una maestra joven, combativa y radical a través de la cual Precious tendrá la posibilidad de recuperar su voz y su dignidad, descubriendo un nuevo mundo en el que puede al fin expresarse de una manera que nunca antes había imaginado. (lavanguardia)

 

Premios y nominaciones

 

  • Premios Oscars. Mejor guión adaptado, actriz de reparto. Seis nominaciones

  • Globo de Oro. Mejor actriz secundaria. Tres nominaciones

  • Premios BAFTA. Mejor actriz secundaria. Cuatro nominaciones, incluyendo mejor film

  • Festival de Sundance. Gran Premio del Jurado, Premio del Público.

  • Festival de Toronto. Mejor película (Premio del Público)

  • Cinco Premios Independent Spirit, incluyendo mejor película, director y actriz.

Ver película

Silenced.jpg

Poster de "Silenced".

Silenced (Do-ga-ni) (Korea del Sur, 2011)

Dirección y guión: Hwang Dong-hyuk.

Basada en la novela The Crucible de la escritora Gong Ji Young

 

Sucedió en la provincia de Gwangju, Corea del Sur, 2000 y 2005. La historia se centra en un colegio para niños con discapacidad auditiva a los que están sujetos a abusos y maltratos de los profesores, del director. Todo esto saldrá a la luz con la llegada del nuevo maestro de arte que se une a un activista de derechos humanos, para obtener justicia y castigo para todas las partes implicadas. Los tres jóvenes intérpretes nos hacen partícipes de su dolor y angustia y nos contagian con su simpatía y candidez, en los pocos momentos de alegría que tiene en este film. Todo ello en completo silencio, sin decir ni una palabra; por medio del lenguaje de los signos y las expresiones faciales y corporales, nos presentan una desgarradora y conmovedora interpretación llena de dolor, fuerza e ira. (EcuRed)

Ver trailer

Ver película

No tengas miedo.jpg

Poster de "No tengas miedo".

No tengas miedo (España, 2011)

Dirección y guión: Montxo Almendáriz. Basada en la historia homónima por María Laura Gargarella.

 

La película parte de una premisa sobre abuso sexual de un padre a su hija y termina yendo más allá, al no quedarse jugueteando en el terreno de lo que podría fácilmente ser un panfleto de denuncia —incluso en las secuencias en las que muestra a víctimas de abusos infantiles contando sus experiencias—, atreviéndose a retratar la soledad de Silvia y también el amor que siente por su padre, aunque este sea un demonio. Armendáriz sigue explotando el fuera de campo hasta en los diálogos del film, el cual puede pecar de ciertas arritmias en su tramo final, y el hecho de que la pareja amiga de Silvia en su etapa madura sólo sirva a un propósito, que se descubra todo el pastel. Y lo hace mediante unas líneas de diálogo que son un claro ejemplo de intenciones (Espinof). Con apenas 25 años, Silvia decide rehacer su vida y enfrentarse a las personas, sentimientos y emociones que la mantienen ligada al pasado. Y en su lucha contra la adversidad, contra sí misma, irá aprendiendo a controlar sus miedos y a convertirse en una mujer adulta, dueña de sus actos.

 

Nominaciones

 

  • Premios Goya. Nominada a Mejor actriz revelación

 

Ver trailer

JAGTEN.jpg

Poster de "Jagten".

La caza (Jagten) (Dinamarca, 2012)

Dirección: Thomas Vinterberg

Guión: Thomas Vinterberg, Tobias Lindholm

 

Tras un divorcio difícil, Lucas, de cuarenta años, ha encontrado una nueva novia, un nuevo trabajo y se dispone a reconstruir su relación con Marcus, su hijo adolescente. Pero algo va mal. Un detalle. Un comentario inocente. Una mentira fortuita. Y mientras la nieve comienza a caer y las luces de Navidad se iluminan, la mentira se extiende como un virus invisible. El estupor y la desconfianza se propagan y la pequeña comunidad se sumerge en la historia colectiva, obligando a Lucas a luchar por salvar su vida y su dignidad.

 

Premios y nominaciones

 

  • Premios Oscars. Nominada a mejor película de habla no inglesa

  • Globos de Oro. Nominada a mejor película extranjera

  • National Board of Review (NBR). Top mejores películas extranjeras del año

  • Premios Independent Spirit. Nominada a Mejor película extranjera

  • Satellite Awards. Nominada a mejor película extranjera

  • Premios Goya. Nominada a Mejor película europea

Ver película

El_club.jpg

Poster de "El Club".

El club (Chile, 2015)

Dirección: Pablo Larraín

Guión: Guillermo Calderón, Daniel Villalobos, Pablo Larraín

Cuatro sacerdotes conviven en una retirada casa de un pueblo costero, bajo la mirada de Mónica, una monja cuidadora. Los curas están ahí para purgar sus pecados y hacer penitencia. Los cuatro comparten delitos que remiten a distintas esferas. El padre Vidal por abuso a menores, el padre Silva por sus vínculos con organismos de represión de la dictadura, el padre Ortega por su participación en adopciones ilegales, y el cuarto –el padre Ramírez–, es un sacerdote viejo y senil que lleva décadas allí y ni siquiera recuerda ya las razones que lo distanciaron de la práctica sacerdotal. La única mujer en ese entorno es la hermana Mónica, cuidadora y, a la vez, carcelera y cómplice en la protección de los religiosos, quien ha asumido esa labor como una prolongación de su propia identidad, al punto de internalizar las reglas de reclusión como una letanía que repite a cada nuevo integrante de la casona. La rutina y tranquilidad del lugar se rompe cuando llega un atormentado quinto sacerdote, y los huéspedes reviven el pasado que creían haber dejado atrás.

Premios y nominaciones

 

  • Festival de Berlín. Gran Premio del Jurado

  • Globos de Oro. Nominada a Mejor película de habla no inglesa

  • Festival de San Sebastián. Sección oficial competitiva ("Horizontes Latinos")

  • Festival de Mar del Plata. Mejor guión y actor

  • Festival de La Habana. Premio Coral - Mejor película

  • Premios Ariel.  Nominada a Mejor película iberoamericana

 

Ver Trailer

Ver película

Arenas_de_silencio.jpg

Poster de "Sands of silence".

Arenas de silencio: olas de valor (Sands of silence: Waves of Courage) (Estados Unidos, 2016)

Dirección y guión: Chelo Álvarez-Stehle

 

Tras dedicar más de 15 años a exponer el submundo de la explotación sexual y la trata en Asia y las Américas, la periodista internacional Chelo Alvarez-Stehle se ve en la necesidad de volver a la playa de Zarautz que dio fin a su infancia con el fin de desvelar secretos de familia. En 1998, durante su trabajo con supervivientes de tráfico sexual en el Himalaya, Chelo conoce a la nepalesa Charimaya Tamang, secuestrada y esclavizada en un burdel de Mumbai, y diez años más tarde a Virginia Isaías, mexicana residente en California que fue secuestrada y forzada a prostituirse por una red de trata y prostitución en Chiapas. Cuando Virginia consigue liberarse de sus captores, el espectador se siente fascinado por su edificante evolución en una líder ejemplar contra la esclavitud de nuestros días. Inspirada por el valor de Anu y Virginia, Chelo decide ahondar en su inquebrantable pasión por denunciar este tipo de historias. De ahí nace un viaje paralelo de introspección que quiebra el silencio sobre el abuso sexual en su familia y en su propia vida. (Filmin)

 

Premios

 

  • Festival de Málaga. Afirmando derechos de la mujer

  • Awareness Film Festival. Mejor largometraje-documental

  • Malibu International Film Festival. Mejor documental

  • Festival Brasil de Cinema Internacional. Mejor documental

Ver trailer

Spotlight.jpg

Poster de "Spotlight".

Spotlight (Estados Unidos, 2016)

Dirección: Tom McCarthy

Guión: Josh Singer, Tom McCarthy. Basada en investigación ganadora del Premio Pulitzer (Sascha Pfeiffer)

 

En 2001, el editor del The Boston Globe encarga a un grupo de periodistas que investigue las alegaciones contra John Geoghan, un cura acusado de haber abusado de más de ochenta jóvenes. Liderados por el editor Walter Robinson, los periodistas Michael Rezendes, Matt Carroll y Sascha Pfeiffer entrevistan a las víctimas e intentan encontrar documentos sensibles. Los periodistas intentan encontrar pruebas que demuestren el encubrimiento de los abusos sexuales en la iglesia católica. A medida que consultan con el abogado de las víctimas, entrevistan a adultos de los que abusaron cuando eran niños e intentan conseguir que les entreguen expedientes sellados, queda claro que la protección sistemática de la Iglesia a sacerdotes agresores sexuales llegaba mucho más lejos de lo que ninguno de ellos habría podido imaginar. Pese a la firme oposición de representantes de la Iglesia, entre ellos el cardenal Law de Boston, el Globe publica su revelador bombazo en enero de 2002, lo que dará pie a que se den a conocer muchos otros casos similares en más de 200 ciudades de todo el mundo.

 

Premios y nominaciones

 

  • Premio Oscar. Mejor película y mejor guión original

  • Globos de Oro. Nominada a mejor película drama, director y guion

  • Premios BAFTA. Mejor guion original

  • Premios David di Donatello. Nominado a mejor film extranjero

  • American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año

  • Festival de Toronto.  2ª Finalista Mejor película

 

Ver perlícula

JOY.jpg

Poster de "Joy".

Joy (Austria, 2018)

Dirección y guión: Sudabeh Mortezai

 

Joy es una joven mujer nigeriana atrapada en el círculo vicioso del tráfico sexual. Trabaja las calles para para poder devolver la deuda que contrajo con su madama, mientras trata de ayudar al resto de la familia que permanece en Nigeria, especialmente para que su hija Vienna pueda tener una vida mejor que la suya. Cuando conoce a Precious, una joven e inocente muchacha recién llegada que no comprende su nueva condición social, acepta hacerse cargo de ella mientras lucha por comprender cómo funciona el despiadado sistema de explotación sexual al que se ven sometidas tanto ella como sus compañeras. (Filmaffinity)

 

Premios

 

  • Festival de Sevilla. Mejor actriz

  • Festival de Venecia. Europa Cinemas Label

  • Hearst Film Award. Mejor directora mujer

  • London BFI Film Festival. Mejor película

  • Chicago Film Festival. Silver Hugo, Premio especial de jurado

Ver trailer

Ver película

VISION NOCTURNA.png

Poster de "Visión Nocturna".

Visión nocturna (Chile, 2019)

Dirección: Carolina Moscoso

Guión: Carolina Moscoso, María Paz González

 

Una noche en la región de Valparaíso, la cineasta chilena Carolina Moscoso es víctima de una violación. Ella se queda en la cama durante semanas y después empieza a grabar. El relato de la agresión se transmite a través de intertítulos superpuestos. El silencio provee de una intimidad única y descarnada a las palabras impresas. A lo largo de su metraje, la contraposición entre la narración del proceso legal y su cotidianidad sirve para subrayar ese enfrentamiento entre luz y oscuridad, día y noche, con una realidad vista a través de la cámara, que añade una carga de significado que no podría hallarse con los ojos. Al colocar la cámara delante de sí misma y observarse mediatizada por ella, Moscoso da una capa de significado político adicional al hacer pública su experiencia personal desde un punto de vista estrictamente subjetivo.

Premios

  • Festival Internacional de Cine de Valdivia. Premio especial del jurado

  • Festival de Cine Nacional de Ñuble. Mejor Largometraje

  • FID Marseille, Francia. Grand Prix, Competencia internacional

  • Festival de Cine en Red-Chile. Mención Transgresión del lenguaje

  • Curitiba, Brasil. Mejor película

  • Cinema Tropical, Estados Unidos. Mejor ópera prima

  • Ficunam, México. Mejor dirección

Ver trailer

TENCH.jpg

Poster de "Muidhond".

Tench (Muidhond) (Bélgica, 2020)

Dirección: Patrice Toye

Guión: Peter Seynaeve, Patrice Toye. Basada en la novela homónima de la holandesa Inge Schilperoord.

 

Se trata de una película de alta tensión, donde la directora trata con audacia el tema de la pedofilia, mediante el conflicto interior de un joven dispuesto a combatir sus pulsiones. “Tengo miedo de ser yo mismo”, confiesa Jonathan. Pero el joven sale de prisión. Acusado de actos pedófilos, es puesto en libertad por falta de pruebas y vuelve a vivir en casa de su madre. Aunque parezca tranquilo por fuera, por dentro está hirviendo. Y lo sabe. Conoce sus pensamientos, ideas que le avergüenzan, que quisiera poder eliminar y que está decidido a no obedecer. Pero este combate interior contra sus propios demonios, esta lucha universal entre el bien y el mal, se ve alterada por la llegada de una niña que viene a sembrar el caos en su intento de rehabilitación.

Ver película

I_May_Destroy_You_Miniserie_de_TV-140314219-large.jpg

Poster de "I May Destroy You".

Podría destruirte (I may destroy you) (Reino Unido, 2020)

Dirección: Micaela Coel, Sam Miller

Guión: Micaela Coel

 

Miniserie de TV (2020. Arabella Essiuedu es una joven escritora que no se compromete, despreocupada y que se distrae fácilmente que, tras escribir un exitoso texto que atrajo mucha atención en internet, se encuentra proclamada como la ‘voz de su generación’. Ahora cuenta con un agente, un contrato literario y una inmensa presión. Después de ser agredida sexualmente en un club nocturno, su vida cambia irreversiblemente y Arabella se ve obligada a reevaluar todo: su carrera, sus amigos, y hasta su familia. Mientras Arabella lucha por aceptar lo que sucedió, también comienza un viaje de autodescubrimiento.

 

Premios y nominaciones

 

  • Premios Emmy. Mejor guión miniserie.

  • Premios BAFTA TV, Cinco premios, incluyendo mejor miniserie de TV

  • Critics Choice Awards. Nominada a mejor miniserie y actriz

  • Premios Independent Spirit. Mejor reparto y nueva serie de TV

  • Premios Gotham. Mejor serie de TV revelación - Formato corto

  • Sindicato de Productores (PGA). Nominada a mejor miniserie de TV

 

Ver trailer

El acusado.jpg

Poster de "Les Choses Humaines".

Acusado (Les choses humaines) (Francia, 2021)

Dirección: Yvan Attal

Guión: Yvan Attal, Yaël Langmann. Basada en la novela homónima de Karine Tuil

 

Los Farel son una pareja poderosa. Jean es un destacado experto francés y su esposa Claire una ensayista conocida por su feminismo radical. Juntos tienen un hijo ejemplar, Alexandre, que estudia en una prestigiosa universidad estadounidense. Durante una breve visita a París, Alexandre conoce a Mila, la hija de la nueva pareja de su madre y la invita a una fiesta. Al día siguiente, Mila presenta una denuncia contra Alexandre por violación, que destruye la armonía familiar y pone en marcha una inextricable máquina judicial mediática que confronta versiones opuestas. La película muestra un delicado abordaje del consentimiento como eje del tratamiento de la violencia sexual, mediante aristas legales y morales que convierten a sus protagonistas en seres humanos cargados de contradicciones.

 

Nominaciones y premios

 

  • Premios César. Nominada a mejor guion adaptado

  • Festival de Venecia. Sección oficial (fuera de concurso)

Ver trailer

el_techo_amarillo_documental_isabel_coixet_cartel.jpg

Poster de "El techo amarillo".

El techo amarillo (El sostre groc) (España, 2022)

Dirección: Isabel Coixet

Guión: Isabel Coixet, Laura Ferrero

Un primer matrimonio entre mujeres, el acceso a la cultura, la concienciación ecológica, la liberación femenina. Isabel Coixet se ha distinguido por hacer cine para concienciar y denunciar injusticias sociales. Su último proyecto El techo amarillo, que se acaba de estrenar en la sección oficial (fuera de concurso) del festival de San Sebastián es buen ejemplo de ello. En nueve sólidos capítulos, en los que divide la película documental, se reconstruyen las denuncias por abusos sexuales de varias alumnas, algunas de ellas menores de edad, que presentaron contra el Aula de Teatre de Lleida. Los imputados eran dos profesores, uno de ellos, director del centro durante muchos años (Cultura Inquieta).

Premios

 

  • Festival de San Sebastián. Premio TVE “Otra mirada”

Ver trailer

Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneras

Escuela de Psicología - Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

©2022 Derechos Reservados

bottom of page