top of page
Pavel Egüez Cuarentena 2020.jpg

Pavel Égüez, Cuarentena, 2020.

CORPO-SUBJETIVIDAD: LA BARBARIE DE LA VIOLENCIA NEOCOLONIAL Y NEOLIBERAL

América Latina y el Caribe continúa siendo la región más violenta del mundo, según diversos registros internacionales. Este vasto territorio también es el más desigual del planeta: una tercera parte de la población es pobre (34%), lo que equivale a 209 millones de personas. En términos de concentración de la riqueza, el 10 por ciento más rico acumula casi el 80 por ciento del capital. El 50 por ciento más pobre, tan solo posee el 1 por ciento de la riqueza. “Nuestra región latinoamericana y caribeña sufre de amplias desigualdades que se arrastran desde hace siglos, porque podemos encontrar incluso algunos elementos vinculados a la desigualdad en el pasado colonial de nuestra región.” [...] “Esto nos muestra una vez más la profundidad del fenómeno de la desigualdad y de esa inercia con la que se transmite de generación en generación. Esta desigualdad también a nivel regional, tiene que ver con los bajos niveles de movilidad social que en general se observan en la región latinoamericana y caribeña. Esa movilidad social que justamente se vuelve clave frente al desafío de reducir la desigualdad y que en nuestra región nos parece un objetivo inalcanzable.” (Battyány, 2023)[1].

 

Estas condiciones históricas y culturales han sido el caldo de cultivo de la violencia que hoy se vive en la región. En ella se registra la tasa de homicidios más alta (17,2 anuales por cada 100,000 habitantes), que representa el 33,2 por ciento de homicidios en el mundo. Prevalecen índices más altos de violencia en zonas urbanas que en las rurales: conflictos armados, carteles de drogas y crimen organizado, delincuencia común -violencia sexual, familiar, desapariciones, secuestros, represión de líderes sociales y ambientales- (Rettberg, 2020)[2], así como altos índices de femicidios: aproximadamente 4.473 mujeres fueron asesinadas durante el 2021 en la región (CEPAL, 2021)[3]. En Costa Rica, los índices de homicidios develan que en el año 2022 se registraron la mayor cantidad de dichos delitos en la historia del país (656 en total) y durante el 2023 han ocurrido 2.27 homicidios por día (Delfino.cr, 10/7/23)[4].

 

Las múltiples formas de violencia -estructural, geopolítica, económica, simbólica, institucional, genérica, étnica, entre otras- han sido instaladas en el territorio latinoamericano desde la experiencia colonial y prevalecen hasta el día de hoy. Han sido afincadas -también- como componentes de la socialización, que es transmitida generacionalmente. Se reedita en cada descendencia, como si fuera un destino ineludible, que ha encubierto sus orígenes históricos y estructurales.

 

En esta edición dirigimos la mirada hacia los procesos de subjetivación corporal de la violencia, en los cuales los cuerpos inscriben -de formas muy tempranas- la naturalización de la desigualdad, el menosprecio de los orígenes, el olvido histórico de lo ancestral, el orbitar en la “periferia”, el ser otras(os) en negativo, la vida precaria, que se repite una y mil veces. Que reactualiza la herencia brutal de la colonización pasada y presente, en clave neoliberal. La subjetivación histórica de las corporalidades en nuestra región, ha implicado la socialización en la violencia extrema del exterminio, del desplazamiento forzoso y la re-territorialización, de la muerte por el trabajo esclavo y la hambruna, del saqueo cultural y ambiental, de la desigualdad y la pobreza.

 

Compartimos la noción de corpo-subjetividad planteada por Carpintero (2015), que refiere a la construcción de la subjetividad desde la conjunción del cuerpo orgánico, erógeno, pulsional, social y político, imaginario y simbólico.  “Cuerpos que a lo largo de la vida componen espacios cuyos anudamientos dan cuenta de los procesos de subjetivación.” Desde Carpintero, la corpo-subjetividad anuda tres espacios: el aparato psíquico -con las leyes del proceso primario y secundario-, el aparato orgánico -con las leyes de la físico-química y la anatomo-fisiología- y el aparato cultural -con las leyes económicas, políticas y sociales-. Cada historia vital brindará una versión singular de estos cuerpos y espacios, que será única e irrepetible, pero que tendrá ligámenes compartidos de forma intersubjetiva.

 

Mediante estos registros, podemos aprehender que las “...abyecciones como centro articulador de la existencia” (Inclán, 2015)[5] siguen trazando la vida social en la región, al naturalizar la violencia estructural cada vez más profunda, como lo develan los datos expuestos. Pero también la violencia cotidiana, que se expresa en múltiples lenguajes de dolor y en el resquebrajamiento de la unidad simbólica del cuerpo, que pone de manifiesto la fragmentación de los lazos sociales y la prolongación de la deshumanización. Por eso apelamos a la sensibilidad frente a las diversas formas de violencia que atraviesan las corpo-subjetividades en la contemporaneidad latinoamericana, así como sus huellas institucionales, colectivas e históricas.

 

[1] Batthyány, Karina. “América Latina y el Caribe es la región más desigual del planeta.” (CLACSO, 21/4/23) https://www.clacso.org/en/america-latina-y-el-caribe-es-la-region-mas-desigual-del-planeta/

[2] Rettner, Angelika (2020) “Violencia en América Latina hoy: manifestaciones e impactos.” Revista de Estudios Sociales. 73: 2-17.

[3] CEPAL (www.cepal.org /24/11/21)

[4] “2022 fue el año con más homicidios en la historia del país.” (Delfino.cr/7/7/23)

[5] Inclán, Daniel (2015). “Abyecciones: violencia y capitalismo en el siglo XXI.” Nómadas. 43: 13-27

Cuerpos y Violencia AL
Miradas psicoanaliticas

HISTORIA DE LA VIOLENCIA SOBRE LOS CUERPOS EN AMÉRICA LATINA

Kathe Kollwitz Estallido 1908.Jpeg

Kathe Kollwitz, Estallido, 1908.

Compartimos artículos científicos y libros que estudian el tema de la presente edición. Iniciamos con un recorrido histórico por la región, desde la época colonial hasta el siglo XXI. En este itinerario, las(os) autoras(es) estudian diversas formas de violencia ejercida sobre los cuerpos: los castigos y la disciplina física, la violencia extrema, las representaciones denigrantes de los cuerpos neocoloniales, el dominio simbólico sobre éstos, en diversas latitudes del continente. Seguidamente, presentamos un recorrido por la necro-política contemporánea, que somete los cuerpos a situaciones límites de violencia, derivada de las condiciones estructurales de desigualdad y de expropiación neocoloniales que persisten en América Latina. Finalizamos con la presentación de textos que incluyen perspectivas psicosociales y psicoanalíticas sobre las violencias en la corporalidad y sus implicaciones en las experiencias subjetivas y en el lazo social.

​

​

Amodio, Emanuele (2006) “Curas de armas tomar: Violencia corporal y control misionero de un pueblo de Misión del Orinoco a mitad del siglo XVIII.” Nuevo mundo, mundos nuevos. 6

​

Las reconstrucciones historiográficas generalmente se ocupan de los grandes hechos de la conquista y colonización de las diferentes regiones americanas, desatendiendo el estudio de las relaciones cotidianas entre los diferentes estamentos que componían las sociedades locales, donde individuos concretos interactúan y entraban en conflicto para conseguir un espacio propio o, más a menudo, adquirir y expresar una fuerza generadora de poder y control sobre el grupo local. Es el caso, particularmente, de los funcionarios en competencia para mantener su posición social y control sobre la red local de "clientes" y subordinados. En este contexto, se presentan algunos conflictos entre misioneros e indígenas, curas y funcionarios, que incluyen injurias y violencias, incluyendo el asesinato, en la Gobernación de Nueva Andalucía (actual Oriente de Venezuela), que permiten vislumbrar la trama de relaciones, fidelidades y contrastes cotidianos entre diferentes figuras de poder y de estos con la población que estaba a su cargo.

​

Leer artículo

​

​

Araya, Alejandra (2006) “El castigo físico: el cuerpo como representación de la persona, un capítulo en la historia de la occidentalización de América, siglos XVI-XVIII.” Historia 39 (2): 349-367

​

Este trabajo se centra en dos procesos paulatinos, no necesariamente consecutivos cronológicamente, pero indispensablemente ligados entre sí: la condena del castigo físico como pena judicial y la privatización de la mortificación del cuerpo, o el paso de la coacción externa a la autocoacción. Ambos tópicos permiten entender la modernidad como proceso de privatización del cuerpo desde los gestos de “ennoblecimiento del cuerpo” y de “compasión por el cuerpo”. Se revisan aspectos del debate sobre el castigo físico –como elemento significativo del proceso de occidentalización de América–, desde los discursos en la documentación judicial, en los textos jurídicos referidos a las penas aflictivas en el sistema colonial penal y el debate sobre la mortificación corporal en el ámbito religioso. Teórica y metodológicamente se trabaja desde la historia de las mentalidades y del cuerpo usando las propuestas teóricas de David Le Breton, Mary Douglas, Norbert Elias, René Girard y Serge Gruzinski.

​

Leer artículo

​

​

Asebey, Ricardo; Mamani, Roger (2015). “Violencia y conflicto en la historia de Bolivia.” T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales. 37:1-13

​

La violencia como fenómeno humano se puede reconocer a lo largo del proceso histórico de lo que hoy es Bolivia. En este artículo se examina momentos clave donde este fenómeno se ha hecho más visible, lo que coincidió con períodos de quiebre en la cotidianeidad expresada en la extrema brutalidad con que algunos sujetos históricos han actuado con sus “enemigos.”

​

Leer artículo

Cuerpo y corporalidades.webp

Portada del libro "Cuerpos y corporalidades en las culturas de las Américas".

Citro, Silvia, Bizerril, José, Mennelli, Yanina (Coords) (2015). Cuerpos y corporalidades en las culturas de las Américas. Buenos Aires: Biblos

​

Integran el volumen un total de doce capítulos repartidos en dos partes. La primera de ellas -“Hacia un estado del arte sobre los cuerpos/corporalidades”- consta de ocho capítulos que hacen un repaso por los principales presupuestos teóricos, a la vez que se traza la situación de las investigaciones sobre el cuerpo y las corporalidades en distintos países de América Latina como México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Chile. La segunda -“Las corporalidades desde las Américas, entre etnografías y teorías”- reúne, en cambio, cuatro estudios de caso que, si bien proceden de orientaciones académicas disímiles y discurren sobre distintos contextos geográficos y culturales, tienen el cuerpo como punto convergente.

​

Correa, María José, Landaeta, Romané (2009). “América Latina, s. XVII-XXI. Una aproximación hacia la historia de los cuerpos y el ejercicio de las violencias.” Nuevo mundo, mundos nuevos. Dossier “ Historizar los cuerpos y las violencias. América Latina, siglos XVII-XXI.”, 9.

​

Esta introducción presenta una serie de preguntas vinculadas a los cuerpos y sus violencias. Entendemos a los cuerpos como plataformas de significados plurales y a las violencias desde tres ejes interrelacionados: las violencias colectivas, las estructuras normativas y los conflictos individuales. Reconociendo la compleja relación que establecen, invitamos a profundizar en la reflexión histórica, situándonos en América Latina y España entre los siglo XVII y XXI.

​

Leer artículo

​

​

De Carvalho, Almir (2017) “Nombres, cuerpos e identidades: cristianización y dominación de los cuerpos en el norte de la América portuguesa, siglos XVII y XVII.” Boletín Americanista. LXVII, 2(75): 33-52

​

Este artículo pretende explorar las diferentes posibilidades de pensar la diversidad de las lecturas del proceso de cristianización de las poblaciones indígenas en la América portuguesa, considerando la visión de dos misionarios que actuaron en Maranhão y en Grão-Pará, el primero durante el siglo XVII y el segundo a mediados del siglo XVIII, período que abarca el inicio y el momento final de las misiones en la Amazonía. El objetivo es analizar el discurso de los misionarios como referencia para estudiar ese proceso a partir de los destrozos de otro universo semántico: los significados atribuidos por las poblaciones indígenas. Para ello se utilizarán fragmentos relativos a nombres, cuerpos e identidades inscritos en los registros de los misionarios.

​

Leer artículo

​

​

El Jaber, Loreley (2013/2014) “Marcas en el cuerpo, en el discurso violencia y relato en el Río de la Plata colonial.” Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos. 11(12): 158-176

​

El presente artículo busca ahondar en la relación violencia y narración en la producción sobre el Río de la Plata colonial. Para ello, trabaja en dos líneas: por un lado, los relatos que dan cuenta de la violencia ejercida sobre hombres y mujeres, naturales de la región, en conjunción con aquéllos que ponen en escena las acciones llevadas a cabo por los españoles contra la figura legal por excelencia, uno de los principales Adelantados de este territorio: Álvar Núñez Cabeza de Vaca; por el otro, aquellas historias –prácticamente desconocidas– que delatan lo que podría llamarse “la otra violencia”, aquélla que se ejerce sobre los pares, la que involucra a españoles contra españoles. En estas dos vías de análisis, el cuerpo cumple un rol central, ya que tanto quienes hablan como quienes escriben dicen explícita, mediada o solapadamente ciertas verdades que evidencian políticas y legalizaciones sobre la corporalidad que este trabajo se propone interrogar.

​

Leer artículo

Remedios Varo El-Pobre-1958.webp

Remedios Varo, El pobre, 1958.

Espinal, Cruz (2006). “Una Historia del Cuerpo en la ciudad de Medellín. 1950.” Co-herencia. 3(4): 115-135

​

Este artículo presenta los aportes más relevantes de la investigación Cuerpos y controles. Formas de regulación. Discursos y prácticas en Medellín. 1948–1952. Desde las teorías del análisis del discurso y la perspectiva metodológica de la historiografía, se exploraron los discursos que configuraron un cierto cuerpo civil en la ciudad de Medellín, Colombia.

​

Leer artículo

​

​

Libro, María Fernanda (2020). “Representaciones del cuerpo como destinatario de la violencia (neo)colonial en la poesía mapuche contemporánea”. Literatura: teoría, historia, crítica. 22 (2): 23-55

​

La poesía mapuche contemporánea escenifica una multiplicidad de procesos sufridos por este pueblo: desde las acometidas colonizadoras, hasta el desplazamiento forzoso y la re-territorialización en las periferias urbanas. En este artículo me interesa abordar las representaciones del cuerpo que proponen dichas poéticas, específicamente, en las obras de cuatro autores: Jaime Huenún, Adriana Paredes Pinda, David Aniñir y Liliana Ancalao. Allí analizo los procedimientos poéticos a través de los que tanto Huenún como Paredes Pinda representan el cuerpo indígena como destinatario de la violencia colonizadora, sostenida hasta la actualidad. Además, abordo las poéticas de Aniñir, Ancalao y Huenún, observando las representaciones de cuerpos reducidos, condenados a la precarización de la vida a partir de la división racial del trabajo.

​

Leer artículo

Tina Modotti El que quiera comer que trabaje 1927-1929.jpg

Tina Modotti, El que quiera comer que trabaje, 1927-1929.

Pedraza, Sandra (2008). “Experiencia, cuerpo e identidad en la sociedad señorial en América Latina.” Espacio abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. 17(2): 247-266

​

Este artículo analiza la relación entre representación y experiencia en las relaciones entre cuerpo e identidad en la historia de América Latina. A través del análisis de algunos discursos sobre el cuerpo, expone los vínculos entre las actividades íntimas y las privadas, cuya función es encarnar y expresar la división social del trabajo simbólico y sus lazos con las representaciones sociales del cuerpo, los órdenes sociales y su reproducción. Esta actividad práctico-simbólica es una herramienta fundamental de las técnicas de gobierno de vida: muestra los mecanismos empleados en la formación de sujetos gobernables y refleja las condiciones de la modernidad colonial como contexto amplio del biopoder en América Latina.

​

Leer artículo

​

​

Ramírez Velázquez, Josefina (2017). “El Internado de Villa de las Niñas como comunidad emocional: disciplina y control de los cuerpos en el encierro”. Revista de Estudios Sociales 62: 29-41

​

Desde la antropología de las emociones, de la narrativa del padecer y de la noción de comunidades emocionales, acuñada en el ámbito de la historia de las emociones, me propongo mostrar, a través de datos etnográficos provenientes de entrevistas en profundidad, las principales explicaciones que un conjunto de exalumnas de un internado de religiosas en México relató para revelar el brote epidémico de histeria que las aquejó en 2007. A partir de ello, muestro cómo un nuevo sistema de moralidad y de expresión emocional, exigido intramuros, y conducido por la disciplina y el control de los cuerpos y almas de las internas, está comprometido en ese espacio liminal en el que la enfermedad, castigada, se convierte en un lenguaje del cuerpo y revela el sufrimiento social.

​

Leer artículo

​

​

Wright, Pablo (2003). “Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el chaco argentino.” Horizontes Antropológicos, 9 (19): 137-152

​

Este trabajo explora los efectos que tuvo la conquista y colonización del Chaco argentino en relación al espacio, la palabra y el cuerpo de los aborígenes chaqueños. Este proceso produjo transformaciones profundas en el modo de vida de los grupos chaqueños. Me interesa enfocar la mirada en las consecuencias de la política oficial de “pacificación” y “civilización” de los indígenas a través del sistema de “reducciones” estatales y religiosas, y otros modos modos de acción asociados a éstos, y el impacto que tuvieron en la construcción de la legalidad, la oralidad y la escritura, y el destino de los cuerpos disciplinados por las rutinas del “trabajo” y el manejo del espacio propios de la concepción capitalista occidental del trabajo, que se intentaban implantar en la región.

​

Leer artículo

Sebastiao Salgado La fiebre del oro.webp

Sebastiao Salgado, La fiebre del oro, 1986.

CUERPOS Y VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA

​

Ariza, Libardo; Tamayo, Fernando (2020) “El cuerpo de los condenados. Cárcel y violencia en América Latina.” Revista de Estudios Sociales. 73

​

En el presente artículo analizamos el sentido y alcance de la violencia carcelaria en el contexto latinoamericano. En el texto mostramos cómo la violencia física es parte central de la experiencia carcelaria en la región. Por un lado, aparece la muerte como manifestación extrema de la violencia penitenciaria. Por otro lado, se encuentra la dureza cotidiana de las relaciones violentas dentro de los penales, la lesión física y el sometimiento a condiciones infrahumanas de reclusión. Estas formas de castigar el cuerpo de los condenados coexisten con un discurso penal abstracto que proscribe las intervenciones sobre el cuerpo. El cuerpo termina por ser, al mismo tiempo, el objeto permanente del castigo hasta el punto de su destrucción y el objeto de protección de un discurso jurídico que fracasa constantemente en garantizarle indemnidad. El discurso jurídico neutraliza la realidad penitenciaria y, con ello, aplaza la toma de decisiones de fondo para conjurar los brutales castigos corporales a los que son sometidos los presos en Latinoamérica.

​

Leer artículo

​

​

Cáceres, Daniela (2022). “Violencias femicidas: historias de vida y dimensiones subjetivo-emocionales de hombres que asesinaron a sus parejas.” Revista Austral de Ciencias Sociales. 42: 87-105

​

Este trabajo pretende contribuir al campo de estudios de masculinidades y violencia contra las mujeres mediante una aproximación sobre aquello que la literatura especializada a consignado como: “violencias feminicidas”. Con este objetivo, guiada por el método “relatos de vida” desde una perspectiva etno-sociológica (Bertaux 2005) que permite la vinculación micro y macrosocial, se realizó una serie de entrevistas en profundidad a hombres privados de libertad en Chile, condenados por el delito de femicidio consumado y en uno de los casos, frustrado.

​

Leer artículo

​

​

Caraballo, Pablo (2015). “El cuerpo malandro. Violencia e identidad masculina en el barrio.” Espacio Abierto. 24(3): 141-158

​

De acuerdo con las estadísticas, los principales perpetradores de la violencia en Venezuela son hombres jóvenes que habitan el “barrio”. Pero también son ellos sus principales víctimas. El propósito de este trabajo es analizar la dimensión simbólica y expresiva de esta violencia, asociada a la figura del “malandro”, y las alternativas que, desde lo público y desde los propios jóvenes, harían viable su contención. En ese sentido, se discute el modo en que otras identidades masculinas actualizan el ideal de género prescrito y, aun sin renunciar a la lógica del respeto masculino, ponen en práctica discursos alternativos que cuestionan los patrones internalizados de violencia. Sostenemos que el reconocimiento y estructuración de las comunidades formadas alrededor de estos otros discursos identitarios permitiría avanzar en una política más efectiva de disminución de la violencia, siempre que su implementación se asuma desde un enfoque integral que atienda aquellas condiciones contextuales que hacen posible la persistencia del problema.

​

Leer artículo

Lola Fernández. En Nueva Delhi (1960).jpg

Lola Fernández, En Nueva Delhi, 1960.

Chaparro Paola; Bustos, Brenda (2018. “El dispositivo de excepción en las sociedades contemporáneas: apuntes para reflexionar en torno al cuerpo femenino.”  Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 10(26): 34-43

​

Este artículo tiene como propósito discutir la relación entre vida y política, proponiendo como asunto central la situación de la violencia en el México contemporáneo, específicamente aquella perpetrada contra los cuerpos femeninos, resaltando los modos en que estas prácticas se han invisibilizado en el espacio público. Las claves analíticas propuestas por el pensamiento político contemporáneo, a través del concepto de dispositivo de excepción, permiten abordar lo sociopolítico en relación al cuerpo, la vida y la producción de nuda vida como el eje central de nuestro tiempo desde una postura crítica que permite ampliar nuestra perspectiva frente a los mecanismos que operan en los márgenes políticos.

​

Leer artículo

​

​

Constant, Chloé (2017). “Cuerpos abyectos y poder disciplinario: la violencia familiar y laboral contra mujeres transexuales en México.” Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre. 72: 56-74

​

Este artículo propone analizar algunas de las formas de la violencia de género ejercida en contra de mujeres transexuales mexicanas. En un primer momento, examina el proceso de construcción de cuerpos e identidades transexuales, y el ejercicio del poder disciplinario que se ejecuta contra estos cuerpos desde la institución familiar. Destaca algunas consecuencias de esta violencia como la independización temprana y la migración hacia la Ciudad de México. Posteriormente, reflexiona sobre la violencia que afecta a estos cuerpos en la edad adulta, particularmente en el ámbito laboral, para tratar de entender en qué medida la violencia y el poder disciplinario representan un continuum que puede analizarse en función de factores socioculturales, estructurales e individuales.

​

Leer artículo

​

​

Deveaux, Sofía (2012).  “Corporalidad y performance en contextos de violencia.” Sociológica. 27(75): 69-93

​

El performance social generado por grupos del crimen organizado como estrategia de violencia psicológica usa al cuerpo como mensaje y provoca cambios en la corporalidad de su “audiencia”. Ello afecta las relaciones sociales, y las estructuras económicas y culturales de pueblos y ciudades se ven modificadas. El estudio de la corporalidad y del performance nos permite entender los procesos sociales desde una perspectiva corporal, como una dimensión relevante en contextos en los que el intercambio no racional de convivencia y la seguridad incierta exaltan la vitalidad del individuo. Me acerco a las situaciones actuales mexicana y colombiana para comprender sus implicaciones.

​

Leer artículo

​

​

Femenías, María Luisa, Soza, Paula (2009). “Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres.” Sociologías. 11(21): 42-65

​

Numerosos informes dan cuenta del aumento de la violencia contra las mujeres. ¿Cuál es su causa? En este artículo nos proponemos examinar algunas variables que la potencian y contribuir a su mejor comprensión en una línea ya iniciada por otras estudiosas como Amorós y Segato. Examinamos cómo reaccionan ciertos varones ante la desilusión que ocasiona la pérdida de sus  privilegios entendidos como naturales y la ficción de que sus goces y prebendas se ven menguados ante las mujeres que poco a poco abandonan el polo tradicional de la pasividad. La idea de “cuerpos ejemplificadores”, es decir, de cuerpos disciplinados violentamente, guía nuestro análisis en el sentido de que se trata del guión de un mensaje claro, público y a la vez cifrado, inscripto en el cuerpo de las mujeres y potenciado por la crisis actual de la globalización.

​

Leer artículo

Diego-Rivera-El cargador de flores 1935.JPG

Diego Rivera, El cargador de flores, 1935.

Morales, Brenda (2018). “Bioy: violencia contra los cuerpos femeninos durante la lucha antisubversiva peruana.” La Colmena. 99: 7-18

​

En las guerras, la violencia de género siempre ha estado presente. Los cuerpos de las mujeres han sido usados, violados y golpeados con el fin de destruir moral y físicamente al enemigo, como afirma Rita Segato. Durante el conflicto armado peruano, desarrollado entre 1980 y 2000, un gran número de mujeres fueron víctimas de agresiones e intimidaciones. La mayoría de estos casos no fueron denunciados oficialmente, pero han sido retomados por diversas expresiones artísticas. Un ejemplo es la novela Bioy, escrita por Diego Trelles Paz en 2012. Este artículo analizará la representación ficcional que esta novela contemporánea hace de la violencia ejercida sobre los cuerpos femeninos en el contexto de la lucha antisubversiva peruana.

​

Leer artículo

Desde lo rpofundo.PatriciaOliva.jpg

Portada del libro "Desde lo profundo de sus obras".

Oliva, Patricia (2021). Desde lo profundo de sus obras. Un análisis feminista sobre la expropiación del cuerpo de las mujeres. Sevilla: Enredars

​

En este libro, se entremezclan constantemente lenguajes y narrativas artísticas en fusión con textos que son el resultado de la búsqueda/recorrido histórico tras el visionado de dos obras de arte escénico. Desde la interpretación subjetiva y emotiva (como otro lenguaje más), el libro pretende recuperar la extrema violencia vivida por el cuerpo de las mujeres. Debido al intento de convertir las obras de arte en fuentes primarias que se complementan y confirman, a su vez, con la búsqueda teórico-histórica de los hechos, es posible que la persona lectora se encuentre en medio de un ir y venir entre las escenas o momentos de las obras con los hechos ocurridos (como si las obras se encargaran de verbalizar en arte la teoría y la historia) y en ocasiones, también con reflexiones que tanto las obras como los textos me iban inspirando. La opresión de la mujer gira alrededor de su cuerpo: el significado de mujer se reduce a cuerpo, pero, además, a uno que no le pertenece, sino que más bien está para el beneficio de otros. Este texto recorre hechos históricos para comprender que las manifestaciones de violencia, en su mayoría, implican una relación directa con el cuerpo de las mujeres. Al mismo tiempo es un homenaje a todas las artistas costarricenses representadas en dos obras: Augustine de Selma Solórzano y Vacío de Roxana Ávila y el Grupo Abya Yala.

​

Leer libro

​

​

Peñuela, Diana (2010). “¿América Latina Des-Colonizada? Cuerpo y espacialidad en el proyecto modernidad/colonialidad.” Revista Colombiana de Educación. 59: 149-165

​

En el presente escrito se asume como consideración inicial la necesidad y a su vez la posibilidad de desnaturalización de los discursos del Bicentenario, mediante una lectura crítica del proyecto modernidad-colonialidad, poniendo en suspenso la forma como han devenido en naturales las formas narrativas, las enunciaciones de las relaciones económicas y políticas, las subjetividades que se han constituido a su alrededor y la manera como se han moldeado cuerpos y mentes para la legitimación de los procesos de dominación históricamente configurados. Ahora bien, en el marco de este reconocimiento se pone en cuestión si es posible pensar otras formas de construcción y legitimación de la historia que problematicen los lugares hegemónicos naturalizados desde los discursos de Occidente y los modos según los cuales se articularía el pensamiento decolonial y la perspectiva genealógica en tanto formas de escritura de una historia alterna a la instituida.

​

Leer artículo

​

​

Pedraza, Zandra (2004) “El régimen biopolítico en América Latina: cuerpo y pensamiento social.” Iberoamericana. IV, 15: 7-19

​

La autora plantea la relación entre la educación del cuerpo, la regulación de la población y las formas modernas de gobierno propias de los Estados nacionales. A partir de esa base, examina la manera y los aspectos en que el pensamiento social en América Latina ha vinculado la idea del cuerpo con el gobierno y el devenir social. Asimismo, se propone la condición biopolítica de esta relación y, por tanto, de las formas de gobierno practicadas a partir del siglo XIX.

​

Leer artículo

​

​

Pedraza, Zandra (2009) “En clave corporal: conocimiento, experiencia y condición humana.” Revista Colombiana de Antropología.  45(1): 147-168

​

Este artículo responde al interés de explorar intersecciones en áreas de la investigación social como la antropología, la sociología y la historia y analiza el caso de los estudios del cuerpo en América Latina. Inicialmente, expone la comprensión de la Antropología Histórica sobre el cuerpo; después, muestra la relación intrínseca de conocimiento y ejercicio del poder como vínculo constitutivo de la comprensión y la experiencia del cuerpo, y señala el orden corporal en el que se sitúan algunos de los esfuerzos hechos en la región para afrontar las condiciones corporales de la existencia humana. Por último, estudia formas específicas de la relación entre el cuerpo, como núcleo histórico-antropológico y el poder ejercido sobre él a través de formas particulares de conocerlo, contenidas en el pensamiento latinoamericano.

​

Leer artículo

​

​

Pedraza, Zandra. “Modernidad y orden simbólico: cuerpo y biopolítica en América Latina.” Aquelarre. Revista del Centro Cultural Universitario

​

Este ensayo considera la relación entre la experiencia individual, el tejido social y el mundo simbólico; es decir, cómo el habitus corporal engrana al individuo en la trama social y política, y cómo, con la socialización, se le instalan al cuerpo los principios de interpretación simbólica que dan sustento al orden social. Con este propósito discutiré algunos aspectos del cuerpo como hecho antropológico y epistemológico, y a continuación el carácter histórico de las nociones sobre el cuerpo y de las experiencias corporales. En este sentido, reflexiono sobre tres de los regímenes discursivos de mayor alcance en Latinoamérica, a fin de ilustrar la concatenación entre el cuerpo, el individuo y la sociedad.

​

Leer artículo

Osvaldo Guayasamín. Lágrimas negras (1984).webp

Osvaldo Guayasamín, Lágrimas negras, 1984.

Ravelo, Patricia; Domínguez, Héctor (2006). “Los cuerpos de la violencia fronteriza.” Nómadas. 24: 142-151

​

Para los autores de este artículo, el miedo y el goce son los dos ejes teóricos más importantes para comprender las interrelaciones entre política y cultura cotidiana que detonan la violencia en Ciudad Juárez, México. El objetivo es reflexionar el cuerpo como espacio político bajo tres principios conceptuales articuladores: la política del miedo, la sociedad del goce y la colectividad concebida como víctima, cuya estructura de privilegios se establece mediante el criterio del derecho al luto.

​

Leer artículo

​

​

​

LA CORPO-SUBJETIVIDAD: MIRADAS PSICOSOCIALES Y PSICOANALÍTICAS​

LEONORA CARRINGTON Detalle de Samain 1951.jpg

Leonora Carrington, Samain, 1951.

Achondo, Pedro (2021). “La (no) metáfora del cuerpo. Cuerpo abusado, cuerpo torturado, cuerpo transfigurado.” Theologica Xaveriana. 71: 1-25

​

El artículo indaga en la temática del cuerpo a partir de la experiencia del sufrimiento humano: dimensión que supera cualquier escrito y muchas veces fractura las aproximaciones discursivas y teóricas. Sin embargo, es menester asumir el riesgo con vistas a la esperanza. Por eso se ha profundizado en el padecimiento ligado al abuso y la tortura, entendiendo al cuerpo como lugar “sin metáforas” donde se alberga la memoria, la resistencia y una esperanza que va más allá de lo meramente racional. El cuerpo, en cuanto exceso de significado, es también un territorio y una membrana en donde se acoge o rechaza al otro. Desde ahí la teología y la ética son desafiadas a repensar la realidad corporal en la perspectiva de una verdadera compasión, confianza y lenguaje que den cuenta de la complejidad del cuerpo maltratado.

​

Leer artículo

​

​

Cervio, Ana Lucía, Lisdero, Pedro, D’hers, Victoria (2020). “Cuerpos precarios”: Habitar, respirar y trabajar en el sur global. Una mirada desde la sociología de los cuerpos/emociones.” EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 47: 43-63

​

Este artículo se propone establecer algunas conexiones y discusiones en torno al riesgo, la incertidumbre y la precariedad como categorías clave para el análisis de conflictos sociales en escenarios urbanos del Sur Global. Particularizando la mirada en procesos colectivos ligados al habitar, el trabajo y el ambiente, desde una Sociología de los Cuerpos/Emociones, se busca reponer algunas de las formas en las que el riesgo y la incertidumbre moldean “cuerpos precarios” en la actual fase de acumulación capitalista. En base al análisis cualitativo de material empírico colectado, se mapean algunas de las formas en que el riesgo, la incertidumbre y la precariedad se materializan en las prácticas, experiencias y emociones de los sujetos.

​

Leer artículo

​

​

Del Sarto, Ana (2012). “Los afectos en los estudios culturales latinoamericanos. Cuerpos y subjetividades en Ciudad Juárez.” Cuadernos de Literatura 32: 41-68

​

En la primera parte de este ensayo se examinan algunas teorías sobre los afectos y sus principales tendencias y objetos en la academia estadounidense, para luego dar cuenta de sus influencias en América Latina. En la segunda parte, dialogando críticamente con estas teorías, se exploran los afectos que produce la globalización en el caso de Ciudad Juárez con respecto a los procesos de (re)configuración de subjetividades de mujeres jóvenes, pobres y con escasa educación que trabajan en las maquilas, específicamente en relación con la experiencia de los cuerpos desaparecidos (más conocidos como las “muertas de Ciudad Juárez”).

​

Leer artículo

Francisco de Goya.Los fusilamientos de la Moncloa. 1814.jpg

Francisco de Goya, Los fusilamientos de la Moncloa, 1814.

López, Oliva (2013).  “La pertinencia de una historia de la construcción emocional del cuerpo femenino en México entre 1850-1910. Abordaje desde el construccionismo social.” Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 5(12): 51-64

​

Las emociones han sido concebidas como una característica fisiológica del cuerpo de las mujeres. Dicha asociación se ha convertido en un rasgo de feminidad. En los siglos XIX y a principios del XX, la naturalización de esa dimensión configuró una cultura afectiva femenina, que ha contribuido a la organización social de las relaciones de género. En este texto se presentan algunas reflexiones y avances de la investigación sobre la construcción emocional del cuerpo femenino en México (1850-1910) en la cual se analizan las representaciones médicas del cuerpo y las emociones femeninas en ese periodo. Se recurre a un marco interdisciplinario para mostrar que las emociones constituyen un elemento analítico fundamental en la interpretación de la cultura, en general, y en la construcción de género, en particular. La intención es deconstruir el mito de la naturalización de las emociones como parte de la feminidad que se suma al imaginario social de lo femenino.

​

Leer artículo

​

​

​Mazzaferro, Alina (2010) “Puerco, iracundo y obsceno: representaciones del cuerpo abyecto en la literatura latinoamericana de los ’90.” Verso e Reverso, XXIV(57): 156-170

​

En este trabajo se analizarán las representaciones del cuerpo del “latinoamericano” presentes en dos textos de la literatura latinoamericana de la última década del siglo XX: El asco. Thomas Bernhard en San Salvador (1997), de Horacio Castellanos Moya, y El Rey de la Habana (1999), de Pedro Juan Gutiérrez. Sin embargo, de ningún modo se trata de un análisis textual o intrínsecamente literario: los textos servirán para poder encontrar una nueva corporalidad en el mundo social de la era globalizada y neoliberal. La literatura permitirá descubrir una nueva puesta en relieve de las concepciones biológicas del cuerpo, nuevas identidades y subjetividades, nuevos imaginarios respecto de un cuerpo entendido cada vez más como un cuerpo-animal. Se seguirán los trayectos de esta corporalidad por los territorios en que transitan, para finalmente encontrar el cuerpo abyecto de la literatura en todo el arte del periodo, poner en relación la obscenidad y la violencia de estos cuerpos con los de la televisión y, por último, ver las fuertes implicancias políticas de una literatura que, en principio, no se propone como literatura política.

​

Leer artículo

​

 

Mejías Navarrete, Elizabeth (2009). “Apuntes para una historia de las representaciones de una naturaleza y cuerpos abyectos: Virreinato del Perú, siglo XVI.” Fronteras de la Historia. 14(2): 314-341

​

Este artículo analiza los discursos y representaciones desplegadas en torno a las enfermedades atribuidas a los indígenas circunscritos al Virreinato del Perú para el período 1570-1600 en las Relaciones Geográficas de Indias y algunos tratados médicos relevantes de la época. Considerando el contexto de dominación colonial en que estas descripciones fueron elaboradas, es factible señalar que expresan algo más que una preocupación “científico-médica” o sanitaria, en la medida en que aludirían a un conjunto de ideas relacionadas con visiones sobre el ordenamiento simbólico, político y moral del espacio y los sujetos coloniales.

​

Leer artículo

lola álvarez El reposo (1945).jpg

Lola Álvarez. El reposo, 1945.

Díaz, Rodrigo (2014). Cuerpos desgarrados, vidas precarias: violencia, ritualización, performance.” Alteridades. 24(48): 71-83

​

Este trabajo explora la ritualización de la violencia contemporánea: esas acciones que focalizan estratégicamente la disolución de la unidad simbólica del cuerpo, el espectáculo de su desfiguración –como la llama Adriana Cavarero–, sea a través de las vendettas entre los narcos, la pornografía, el tráfico transnacional de órganos. Tales formas de violencia constituyen actos performativos: crean hechos y realidades sociales, producen al enemigo, erigen una ficticia invencibilidad del poder. Y cuando desplazamos la atención, no hacia el guerrero que blande la espada, sino hacia las víctimas, cambiamos las formas de pensar la vida, la comunidad política, el cuerpo, la violencia, el dolor y esas nociones límite que son el nacimiento y la muerte. Quien nombra al sufrimiento, quien apela a los lenguajes del dolor, no está señalando un estado interno del sujeto, como si se tratara de un enunciado referencial, antes bien está reclamando reconocimiento del otro. El dolor del otro no pregunta por la morada del lenguaje, sino por la casa del cuerpo; el dolor del otro no es aquel que hallamos, sino el que nos encuentra y demanda reconocimiento en nuestra vulnerabilidad compartida.

​

Leer artículo

​

​

Dieguez, Ileana (2018). “Encarnaciones poéticas. Cuerpo, arte y necropolítica.” Athenea Digital. 18(1): 203-219

​

En este trabajo discuto la emergencia de la sangre como mimesis de la pérdida de cuerpos y vidas en un contexto de necropolítica, pero también como impregnación espectral de la ausencia a través de acciones artísticas. La presencia de la sangre ha comprometido estrategias metafóricas, como figuras de semejanza con las escenas de la violencia. Y también ha comprometido a la sangre misma como flujo abyecto, implicando estrategias metonímicas que generan poéticas secrecionales. A partir de las elaboraciones teóricas de Georges Didi-Huberman, me interesa abordar el imaginativo vínculo entre encarnar y sangrar a través del efecto del rojo cinabrio. Este texto aborda acciones de tres artistas. Ricardo Wiesse, Rosa María Robles y Teresa Margoles. Pero más allá de los escenarios del arte, busco pensar lo que se pinta, lo que se trastorna en los escenarios abyectos, teñidos por la catástrofe de los cuerpos desencarnados.

​

Leer artículo

​

​

Estrada, Luis (2016). “La escritura del horror en los cuerpos: violencia ontológica y simbolismo de crueldad.” Estudios Políticos. 9(37):  57-80

​

En el presente artículo, el autor conceptualiza a la violencia homicida contemporánea llevada a sus extremos, como violencia ontológica. Para el autor, no obedece a la pura necesidad de quitar la vida, sino que se centra en la destrucción del cuerpo marcado por el simbolismo de crueldad como forma de atentar contra la dignidad y la condición humana. Para esta violencia y el simbolismo de crueldad sobre los cuerpos de las víctimas, la muerte no es suficiente, ya que el horror busca trascender la muerte prolongando la deshumanización.

​

Leer artículo

Frida Kahlo Raíces (1943).jpg

Frida Kahlo, Raíces, 1943.

Franco, Angélica (2013). “Experiencias de violencia y de restitución en sobrevivientes de minas antipersonales en el Magdalena Medio colombiano.” Revista Colombiana de Antropología. 49(1): 153-176

​

Este trabajo explora las experiencias de violencia y de restitución de cuatro sobre vivientes de minas antipersonales del Magdalena Medio colombiano. La subjetividad, la intersubjetividad y la experiencia social fueron las categorías de análisis que permitieron mostrar que el héroe, el criminal y la víctima pueden habitar un mismo cuerpo y que no es lo mismo ser víctima que ser sobreviviente. La psicología y la antropología se pusieron en diálogo para mostrar, por una parte, cómo es la relación entre las experiencias de violencia y de restitución de los sobrevivientes y las dimensiones sociales, históricas, políticas y culturales de sus contextos. Por otra, ponen de manifiesto el potencial del espacio intersubjetivo para movilizar la restitución de los cuerpos desmembrados a través de prótesis simbólicas.

​

Leer artículo

​

​

Inclán, Daniel (2015). “Abyecciones: violencia y capitalismo en el siglo XXI.” Nómadas. 43: 13-27

​

Este texto intenta presentar una lectura multidimensional para el estudio de las violencias contemporáneas, centrando la atención en lo que estas producen en el contexto de la crisis civilizatoria: abyecciones como centro articulador de la existencia. La crítica de la violencia se piensa en el marco de su historicidad, partiendo de la caracterización del tiempo colectivo y de las necesidades de la reproducción de la cultura material capitalista. El texto concluye con la apuesta por la vida colectiva como lugar de desobediencia ante la violencia del capital.

​

Leer artículo

​

​

Jimeno, Myriam (2007). “Cuerpo personal y cuerpo político. Violencia, cultura y ciudadanía neoliberal.” Universitas Humanística. 63: 15-34

​

El artículo se pregunta por las relaciones entre experiencias en la esfera privada y el comportamiento en la vida pública. El punto conceptual de partida es la proximidad posible entre el cuerpo personal y el cuerpo político. En particular, se plantea de qué manera se afecta la acción como ciudadanos de las personas que han experimentado violencia personal. Como lo plantea Federico Neiburg, las visiones normativas descalifican la combinación entre política y conflictos personales tratándolos como sobrevivencias de un pasado premoderno y describiéndolos como espectáculo. La buena política es imaginada «como el dominio de hombres y mujeres racionales y abstractos, libres de lazos personales». Justamente en la exacerbación del modelo neoliberal de individuo racional, aislado, se hace más difícil apreciar la forma en que ciertas experiencias de construcción de significado en la vida privada se proyectan sobre la pública. Por ello este texto se orienta a discutir algunos lugares comunes con los que asociamos la acción violenta, pues nos permiten sobrepasar, en lo posible, una estrecha concepción de ciudadanía, individualista, economicista o minimalista.

​

Leer artículo

Fiebre-del-oro-sebastiao-salgado.jpg

Sebastiao Salgado, Fiebre del oro, 1986.

Martínez, Ariel (2018). “Medusa y el espejo cóncavo: la raigambre normativa de la violencia sobre el cuerpo.” Universitas Philosophica. 35(71): 21-52

​

A partir de las consideraciones de Adriana Cavarero sobre el lugar del cuerpo en las modalidades que adquiere la violencia contemporánea, se plantea un recorrido conceptual por ideas de Jacques Lacan, Judith Butler y Kaja Silverman para sostener, por un lado, un giro onto-epistemológico que entiende al cuerpo como efecto de normas sociales y, por otro lado, una reflexión ético-política respecto a los niveles de exposición violenta a los que son sometidos aquellos cuerpos excluidos de los marcos de inteligibilidad que tornan una vida vivible. Finalmente, como alternativa a los modos hegemónicos en que la representación opera en la configuración del cuerpo como totalidad y unicidad –que la teoría lacaniana vincula con el espejo plano– se postula el espejo cóncavo como posibilidad de otros modos, alternativos, de representación del cuerpo.

​

Leer artículo

​

​

Martínez de la Escalera, Ana María (2019) “Crítica de la violencia. Violencia como actividad de inscripción corporal.” Acta poética. 40 (2): 13-26

​

A través de este ensayo de crítica filosófica se interrogan los vínculos entre la violencia y los cuerpos que ella produce. Esta cuestión posee un pasado filosófico sui géneris: los textos de Spinoza y de Nietzsche que cuestionan la oposición entre el derecho y la violencia. Posee también una modernidad aún vigente ofrecida por Benjamin y Derrida. Se invita a pensar la violencia en tanto actividad material históricamente producida de intervención discursiva y práctica sobre cuerpos individuales y sus relaciones de acuerdo con una postura materialista marxista.

​

Leer artículo

​

​

Orozco, Mario; Huerta, Alfredo; Soria, Hada (2012). “Violencia al cuerpo en la adolescencia. Narcisismo e hipermodernidad: una mirada desde el psicoanálisis.” Psicogente, 15(27): 73-84

​

La hipermodernidad es concebida como una época de inseguridad y vacío. Contra estas condiciones, algunos adolescentes emprenden relaciones de certidumbre y plenitud con el cuerpo, relaciones marcadas por la violencia. Mediante la voluntad de poder sobre su cuerpo, el sujeto adolescente intenta crear medidas de blindaje para su narcisismo: ilusión de inmortalidad, frenesí de omnipotencia y certeza, así como un anhelo vehemente de perfección. En este artículo de reflexión, tres adolescentes testimonian sus motivaciones para “marcar” cruentamente sus cuerpos. Los cortan para inscribir episodios que han afectado traumáticamente sus historias. Este movimiento de repliegue en el adolescente, que sacrifica porciones de su cuerpo, se correlaciona con una forma de crítica cultural desde las puntualizaciones de Foucault sobre el cuidado de sí.

​

Leer artículo

​

​

Salazar, Salvador (2014). “Subjetividades disidentes y el (des)dominio del biopoder paralegal: la producción sociocultural de los cuerpos en Ciudad Juárez, México.”  Culturales. Época II. 11(2)

​

En el escenario de violencia en el contexto de Ciudad Juárez, se viene articulando la tensión entre el proyecto dominante de un biopoder paralegal caracterizado por tres factores: la presencia del narcotráfico, la nulidad biográfica de todo aquel cargado con el estigma de amenazante, así como la precarización estructural y vital de la mayoría de los habitantes de esta ciudad fronteriza. Frente a ello, se encuentra el surgimiento incipiente de una biorresistencia caracterizada por la práctica disidente de colectivos juveniles, que a partir de diversas estrategias buscan construir un proyecto alterno de reconocimiento.

​

Leer artículo

​

​

Zapata, Rodrigo (2006). “La dimensión social y cultural del cuerpo.” Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. 20(37) 2006: 251-264

​

En este texto se hace una descripción de cómo el cuerpo humano se convirtió en objeto de análisis de disciplinas tales como la sociología, la antropología y la historia, adquiriendo de este modo una dimensión social y cultural distinta de la dimensión propiamente científica del campo anatomo-fisiológico, que hasta aquí ostentaba la única y positiva verdad sobre dicho objeto. Luego de exponer algunos ejemplos para cada disciplina, se describe un acontecimiento en la historia de la anatomía para presentar la compleja imbricación entre saberes y poderes (normas, códigos, leyes, cánones, etc.) que cada época y sociedad pone en marcha cuando se aprehende el cuerpo desde su interior.

​

Leer artículo

Historia Violencia
Kathe Kollwitz El que lee 1917.webp

Kathe Kollwitz, El que lee, 1917.

ESTÉTICAS LITERARIAS SOBRE VIOLENCIA CORPORAL

LAS CORPO-SUBJETIVIDADES Y EL DEVENIR DE LAS IMÁGENES CREADORAS ANUDADAS EN EL TRAZADO DE LA PALABRA

​

En esta edición ofrecemos una variada selección de obras literarias en las que los cuerpos son puntos de anclaje de las tramas narrativas, donde se entrecruzan múltiples experiencias sociales y humanas. Los cuerpos deformes, mutilados o enfermos, los cuerpos de sujetos que deben enfrentar la crueldad de un mundo deshumanizado, aquellos cuerpos-subjetividades hechos monstruosidad ante una vida social que oprime y fragmenta, los cuerpos femeninos históricamente violentados, los cuerpos y las vidas en la oscuridad de lo desconocido y lo inhóspito, la idolatría contemporánea al cuerpo, las corporalidades perdidas de la infancia, los cuerpos de las violencias y de la fragmentación virtual -entre otros- configuran este profundo y conmovedor recorrido, recreado desde la palabra. Han sido incluidas obras de jóvenes escritoras(es) latinoamericanas(os), que introducen nuevas formas narrativas sobre las corpo-subjetividades en la América Latina contemporánea.

kafka-verwandlung..webp

Portada del libro "La Metarmofosis".

La metamorfosis (Die Verwandlung) (1915)

Franz Kafka

​

Esta novela cuenta la historia de la transformación de Gregorio Samsa en un monstruoso insecto, y del drama familiar que se desata a raíz de este acontecimiento. En este relato se ha visto una alegoría del enfrentamiento del hombre ante un mundo moderno que lo oprime y lo borra. La obra fue publicada en 1915, al inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y muy próxima la revolución rusa. Esta fue una época que estuvo marcada por los conflictos sociales, políticos y económicos en la que el hombre moderno se enfrenta a diferentes cambios. De igual manera, surgen dilemas relacionados con el individualismo en un mundo moderno cada vez más deshumanizado (Fabián Coelho).

​

Extracto de la obra:

​

Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el cual casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación al grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto.

 

—¿Qué me ha ocurrido?

​

Leer obra

MUNDO ANIMAL .jpg

Portada del libro "Mundo Animal".

Mundo animal (1953)

Antonio Di Benedetto

​

Los relatos de este volumen dramatizan una relación problemática entre lo animal y lo humano. Esta relación se encuentra mediada por una corporalidad indiferenciada: el cuerpo constituye el campo de fuerzas en el que los límites entre lo humano y lo animal se vuelven permeables. Cada cuento pone en relación una corporalidad sufriente o invadida (enfermedad, dolor físico o psíquico, violencia individual o colectiva) con una visitación de la otredad que toma la forma de lo animal. Esta corporalidad invadida por la exterioridad constituiría un espacio que se pretende propio, determinante del sujeto humano, ya sea como interioridad o conciencia, como dueño o propietario, como habitante o perteneciente a una nación: el cuerpo, como unidad orgánica, figura al sujeto soberano, su casa y su comunidad, cada vez amenazada por la emergencia de lo desconocido, lo inhumano o lo monstruoso que, para poder hacerse presente, adopta rasgos aprehensibles de lo viviente no humano (Laura Romero y Rafael Arce).

​

Extracto de la obra:

 

-¡Y bien, adelante! Basta de quejidos. Soy uno de los sostenedores de este Reino de los Hombres (que apenas es algo más que un Mundo animal). Que se cobre en mí, las bestias, lo que de ellas despreciamos, condenamos y tememos, mientras en la misma especie humana brota y se ejerce, por individuos, por multitudes, de instante en instante, o por rachas, la ferocidad, la impiedad, la cerrada torpeza, los inmundos o temibles hábitos, el designio tramposo, el ánimo bélico y, en la guerra y la paz, el sentido de destrucción y la voluntad de opresión.

ILLNESS AS METAPHOR.jpg

Portada del libro "La enfermedad y sus metáforas".

La enfermedad y sus metáforas (Illness as Metaphor) (1978)

Susan Sontag

​

En este ensayo de 1978, Sontag parte de su propia experiencia con el cáncer de mama, para argumentar que, la metáfora -como figura retórica común en la producción simbólica- condiciona y dota de sentido a la percepción social y científica de las enfermedades. Para esto, encuentra como hecho paradigmático a la tuberculosis como una enfermedad reproducida materialmente por su fuerte carga simbólica que, siguiendo a la autora, el romanticismo ha puesto de “moda”; la cual dota a los sujetos de atributos estéticos que les privilegian dentro de su comunidad. Contrasta pues, con el cáncer, una enfermedad metaforizada desde el asco y el rechazo.

​

Desarrolla una relación entre las metáforas para la asimilación social de las enfermedades, pero también para la patologización ciertas formas de socialización. Desde un acercamiento filosófico, da sentido a su realidad explicando las demandas sociales que recaen en cuerpos enfermos, pero complejizando lo que para esta sociedad significan. La idea de que la mente traiciona al propio cuerpo y provoca su deterioro, se traduce al cuerpo social y a la idealización romántica de prácticas relacionadas a la pasión. La “necesidad de expresar posturas románticas sobre el yo” contribuye a responsabilizar a los enfermos de sus enfermedades y, en la siguiente escala, intentar “curar” a sujetos que realicen prácticas sociales “no aceptadas.” (Beatriz von Saenger)

​

Extracto de la obra:

 

Aunque la mitificación de una enfermedad siempre tiene lugar en un marco de  esperanzas renovadas, la enfermedad en sí (ayer la tuberculosis, hoy el cáncer) infunde un  terror totalmente pasado de moda. Basta ver una enfermedad cualquiera como un  misterio, y temerla intensamente, para que se vuelva moralmente, si no literalmente,  contagiosa. Así, sorprende el número de enfermos de cáncer cuyos amigos y parientes los  evitan, y cuyas familias les aplican medidas de descontaminación, como si el cáncer, al  igual que la tuberculosis, fuera una enfermedad infecciosa. El contacto con quien sufre una  enfermedad supuestamente misteriosa tiene inevitablemente algo de infracción; o peor,  algo de violación de un tabú. Los nombres mismos de estas enfermedades tienen algo así como un poder mágico.

​

Leer obra

LOS ERRANTES.jpg

Portada del libro "Los Errantes".

Los errantes (Bieguni) (2007)

Olga Tokarczuk

Premio Nobel de Literatura 2018

​

Una novela única, que indaga en las posibilidades del género para hablar sobre el cuerpo, el mundo y las estrategias siempre insuficientes con que intentamos cartografiarlos. Este es un libro inquieto e inquietante, hecho de «historias incompletas, cuentos oníricos» subsumidos en un libérrimo cuaderno de viaje a base de excursos, apuntes, narraciones y recuerdos que muchas veces tienen como tema el viaje mismo.

​

Y así, entre corazones, piernas y cuerpos, Los errantes, móvil y más que frecuentemente perturbadora, se revela también como una novela esencialmente física: en ella se habla del cuerpo, sí, pero también del mundo, y de las estrategias siempre insuficientes (la ciencia, los mapas) con las que intentamos cartografiar lo existente, apresar lo inasible. Como las galerías de curiosidades que su autora gusta de visitar, Los errantes, galardonada con el Premio Man Booker Internacional, contiene «lo raro e irrepetible, lo insólito y monstruoso», y lo expone en un despliegue de inventiva cuya nómada libertad formal oculta una calculadísima coherencia temática: he aquí una novela única, ligera y honda a la vez, que indaga en las posibilidades del formato como los exploradores más audaces (Anagrama).

​

Extracto de la obra:

​

«Mi sintomatología se resume en que me atrae todo lo defectuoso, imperfecto, roto. Me interesan las formas amorfas, los errores en la obra de la Creación, los callejones sin salida. Aquello que por una u otra razón se ha quedado a medio camino en su desarrollo, o que, por el contrario, ha excedido los límites de lo previsto. Todo lo que se aparta de la norma, lo que es demasiado pequeño o demasiado grande, exuberante o incompleto, monstruoso y repulsivo. Formas que descuidan la simetría, que se multiplican, crecen a lo ancho, se reproducen por gemación o, por el contrario, las que reducen lo múltiple a la unidad. No me interesan los acontecimientos repetibles, esos que tan atentamente siguen la estadística y que todo el mundo celebra con una sonrisa feliz y familiar en los labios. Siento debilidad por la teratología y los monstruos. Tengo la constante y torturadora convicción de que es precisamente ahí donde el verdadero ser sale a la superficie y revela su naturaleza».

LOS TOPOS.jpg

Portada del libro "Los Topos".

Los topos (2008)

Félix Bruzzone

 

Los topos (2008), podría ser clasificada, mal y pronto, como una novela postdictadura, por cuanto se pone de relieve en el centro del texto el problema a propósito de la identidad respecto de un pasado reciente.

 

Es la búsqueda de la identidad la que vehiculiza la voz del narrador. Pero es una búsqueda marginal, casi desinteresada y políticamente incorrecta. El tópico de la identidad se esfuerza por mostrarse en el relato no en un sentido único, estático, unívoco, sino susceptible de sufrir alteraciones, desviaciones y asimismo dislocaciones que se van produciendo por las acciones que realiza este doble-topo (enunciador y protagonista) en su recorrido espacial. Es un gesto provocador. Insulta y simultáneamente rechaza la asunción de una herencia pasada (el 'deber ser' de pre-discursos que lo exceden), pero también la posibilidad de asumir decorosamente ese rechazo. En esa búsqueda de la identidad, el cuerpo del protagonista experimenta alteraciones radicales: de un tipo clásico del barrio de Moreno deviene en un travesti exuberante que visita asiduamente los bosques de Palermo durante la medianoche para, como el lenguaje, inmolar su cuerpo. El tándem identidad-género se filtra y se constituye en las porosidades de la piel. Reviste su plasticidad y acaba inscribiéndose en la topografía del cuerpo (Nicolás Alabarces).

​

Extracto de la obra:

​

Mi abuelo murió sin nunca darle importancia a lo que decía mi abuela sobre mi supuesto hermano nacido en cautiverio. Pero ella siempre insistió, sola, y supongo que ya en el velorio de mi abuelo pensaba en salir a buscarlo. Era como si todas las cosas de nuestra familia, que desde ese momento éramos ella y yo, dependieran de la necesidad de encontrar a mi hermano.

​

De hecho, ella no tardó en vender la casa de Moreno y pedirles a unos amigos dedicados al negocio del remate de propiedades que le consiguieran un departamento en Núñez lo más cerca de la ESMA que fuera posible. Íbamos a vivir de la pensión de mi abuelo, de la pequeña renta que nos dejara la diferencia por las operaciones inmobiliarias y de los trabajos de repostera que Lela pudiera hacer para confiterías de la zona.


Así, cuando nos instalamos en el departamento, a una cuadra de Libertador, piso ocho, perfecta vista a la ESMA, lo primero que dijo Lela fue que ahora sí íbamos a estar cerca del último lugar donde había estado mamá y de donde había nacido su otro nietito. Dijo así, “nietito”, y se puso a llorar.

ANIMAL SOBRE LA PIEDRA.jpg

Portada del libro "El animal sobre la piedra".

El animal sobre la piedra (2008)

Daniela Tarazona

Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz (2022)

 

El animal sobre la piedra es el testimonio que resulta de la metamorfosis de Irma, la protagonista del relato, en reptil. Tras la pérdida de su madre, es decir, durante el trabajo de duelo, todo, incluso su propia humanidad, se tambalea. A continuación, se revisará la estrecha relación que existe entre los cambios que experimenta Irma y el complejo proceso de duelo que lleva a cabo la protagonista, lo cual nos permitirá acercarnos a las intrincadas formas en que el personaje lleva a cabo la búsqueda de su madre y la forma en que insiste la falta.

​

Extracto de la obra:

 

La tormenta me enseñó el sentido de mis mutaciones […] Además del azar, o de las condiciones que no he sido capaz de prever, en la mutación que vivo interviene mi origen. Mi madre y mi hermana presentaron los mismos síntomas. Soy de aquella estirpe, aunque he logrado la fuga. Estoy viva. Alcanzaré la consagración por mis actos. Por eso estoy embarazada, quiero procurar la descendencia, reproducirme.

El cuerpo en que nací.jpeg

Portada del libro "El cuerpo en que nací".

El cuerpo en que nací (2011)

Guadalupe Nettel

​

Inspirada en la infancia de la autora, El cuerpo en que nací es la historia de una niña con un defecto de nacimiento en un ojo. Su vida, durante los años setenta, se ve influida por su escasa visión pero también por la ideología dominante en esa época: el matrimonio abierto de sus padres, las escuelas activas, las comunas hippies, la libertad sexual y su correlato. Las diferencias físicas y psicológicas que la distinguen hacen que la protagonista se identifique con los seres que viven al margen de las modas y de las convenciones sociales. Escrita a modo de soliloquio en el diván de un psicoanalista, la narradora nos hace partícipes de sus recuerdos más íntimos y de las interpretaciones que hace de su propia vida. Se trata de una historia llena de sentido del humor pero también de realismo, en la que el mundo infantil se presenta mucho más ominoso de lo que parece a simple vista (Anagrama).

​

Extracto de la obra:

​

El colegio era, en tales circunstancias, un lugar aún más inhóspito de lo que suelen ser esas instituciones. Veía poco, pero lo suficiente como para saber cómo manejarme dentro de aquel laberinto de pasillos, bardas y jardines. Me gustaba subir a los árboles, mi sentido del tacto super desarrollado me permitía distinguir con facilidad las ramas sólidas de las enclenques y saber en qué grietas del tronco se insertaba mejor el zapato. El problema no era el espacio, sino los demás niños. Ellos y yo sabíamos que entre nosotros había varias diferencias y nos segregábamos mutuamente. Mis compañeros de clase se preguntaban con suspicacia qué ocultaba detrás del parche –debía ser algo aterrador para tener que cubrirlo– y, en cuanto me distraía, acercaban sus manitas llenas de tierra intentando tocarlo. El ojo derecho, el que sí estaba a la vista, les causaba curiosidad y desconcierto.

Bioy-de-diego-trelles-paz.jpg

Portada del libro "Bioy".

Bioy (2012)

Diego Trélles Paz

Premio de Novela “Francisco Casavella”

 

Humberto Rosendo, agente del Servicio de Inteligencia del ejército peruano, vive con el alma en vilo, infiltrado en una de las bandas más sanguinarias de la ciudad de Lima liderada por Bioy, un sujeto enigmático que le debería conducir al que es el verdadero objetivo del servicio secreto, el narco Natalio Correa. Muchos años atrás, la brutal tortura de una estudiante sirve de iniciación para un joven militar en las prácticas despiadadas de un desaforado grupo del ejército, un grupo cuyos siniestros integrantes están siendo misteriosamente aniquilados.

 

Lo que mejor caracteriza a todas las voces representadas en el libro, es el alto grado de violencia que transmite el lenguaje. El lenguaje empleado para referirse a los personajes femeninos en la obra es sumamente violento y degradante. Un ejemplo lo encontramos en una conversación entre Martillo y el Macarra, al respecto de la esposa de otro de los miembros de la mafia: “Sabías que era puta, ¿no? Antes no era tan horrible, la cojuda. Dejó la pichula comunitaria y se puso más fea que el chancro” (Trelles, 2012: 125). Por supuesto, en la obra, esta agresividad verbal va a verse reflejada también en el trato que reciben las mujeres y en la violencia (física y sexual) que se ejerce sobre sus cuerpos (Belinda Palacios).

​

Extracto de la obra:

 

¿Y cuál había sido su delito? Cumplir órdenes, obedecer a los superiores, hacer su maldito trabajo mientras el Perú se caía a pedazos. Ni el planteamiento antiterrorista ni las operaciones especiales, ni la elección de las víctimas ni el encubrimiento de cadáveres había sido responsabilidad suya (...) y si un general viene y te dice que en la lucha antisubversiva hay que dispararle a la cabeza a un hombre esposado, cadete, ¿quién mierda eres tú para contradecirlo?

EL CUERPO EXPUESTO.jpg

Portada del libro "El cuerpo expuesto".

El cuerpo expuesto (2013)

Rosa Beltrán

 

Una gran novela que gira en torno a dos historias: la biografía de Darwin y la persecución del último defensor de sus teorías. Esta obra entrelaza dos fascinantes aventuras: la vida de Charles Darwin, un genio enfermizo que en su tiempo fue tachado de farsante, blasfemo e ignorante por atreverse a argumentar que toda especie, incluyendo la humana, desciende de otra y forma parte de un proceso llamado evolución, y el extraño recorrido de un hombre, «el último darwinista», que decide exhibir en su blog seres humanos que son mutaciones producidas por los aditivos químicos de nuestros alimentos y por derivaciones imprevistas del “avance tecnológico”. Las vicisitudes de Darwin, su viaje en el famoso barco llamado Beagle, la publicación de su obra El origen de las especies y las consecuencias de su atrevimiento se narran en paralelo a las complicaciones que empieza a encontrar nuestro último darwinista: quejas masivas en su blog, acusaciones de pornografía y pederastia, hackeo y, finalmente, persecución por autoridades que lo consideran fuera de la ley. Un thriller que reúne la historia de un biólogo evolucionista del siglo XIX y otro de la época actual, para cuestionar la idolatría contemporánea hacia el cuerpo (La Vanguardia)

​

Extracto de la obra:

 

"Que usara la selección natural como pretexto para justificar un crimen les resultó de mal gusto. Pero que expusiera el caso de una mujer que pactaba con su chofer para que este matara a su marido era ir contra la ley. Era utilizar los medios de forma ilegal y, según dijeron, era haberme pasado de la raya. Antes, había tenido llamadas de atención de la radiodifusora, amenazas de recortarme el tiempo del programa, 'clarificaciones' sobre lo que podíamos transmitir y lo que no. Había una moral que cuidar."

LA SANGRE DE LA AURORA.jpg

Portada del libro "La sangre de la aurora".

La sangre de la aurora (2013)

Claudia Salazar

Premio de las Américas de narrativa latinoamericana.

 

La sangre de la aurora entrevera, en menos de cien páginas, las vivencias de Modesta, -una comunera ayacuchana- Melanie -una fotógrafa limeña- y Marcela, quien seducida por la esperanza de cambiar el mundo se suma a las filas de Sendero Luminoso. No es sólo el género de las protagonistas  -o el de la propia autora- lo que distingue a esta novela de las que, sobre el mismo tema, la preceden, sino la manera en que el texto imbrica y tensiona las distintas perspectivas -narrativas, pero también sociales, económicas y culturales- que gravitan en torno al horror.

 

La iteración exhibe la forma en que la guerra se cierne sobre las mujeres -convirtiendo sus cuerpos tanto en una extensión del campo de batalla como en botín, en premio de conquista- y pretende despojarlas de su condición de sujetos -es decir, las cosifica al tiempo que restringe su capacidad de enunciarse a sí mismas-. Además, las levísimas variantes entre fragmentos forman parte del discurso emitido por los ejecutores del crimen en estilo indirecto libre: Blanquita vendepatria, periodista anticomunista, terruca hija de puta, subversiva de mierda, serrana hija de puta, india piojosa. (SELNAC)

​

Extracto de la obra:

 

Era un bulto sobre el piso. Importaba poco el nombre que tuviera, lo que interesaba eran los dos huecos que tenía. Puro vacío para ser llenado. Sin preguntas ni necesidad de respuestas. Ya sabían todo de este bulto. En realidad no les importaba. Lo suficiente eran esas cuatro extremidades de las cuales podía ser sujetado, inmovilizado, detenido […] Golpes en el rostro, en el abdomen, las piernas estiradas hasta el infinito […] ¿Cuánto tiempo puede durar esto? Que pare de una vez. Paren, paren, paren […] ¿Cuántos más serán? Duele mucho. Es demasiado. Son demasiados […] Espolones rasgando las frágiles paredes que soportan y siguen soportando ese desfile a pesar de la sangre y el excremento que se abren paso entre las extremidades.

las-cosas-que-perdimos-en-el-fuego-mariana-enriquez-tertulia-literaria-madrid.jpg

Portada del libro "Las cosas que perdimos en el fuego".

Las cosas que perdimos en el fuego (2016)

Mariana Enríquez

​

Las autodenominadas «mujeres ardientes», que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral; una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intenta ayudarla; los años de apagones dictados por el gobierno durante los cuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve años; Hikikomori, magia negra, los celos, el desamor, supersticiones rurales, edificios abandonados o encantados. En estos doce cuentos las(os) lectoras(es) se ven obligada(os) a olvidarse de sí mismas(os) para seguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadora social, una policía o un guía turístico, los protagonistas luchan por apadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y en un terror tan hondo como verosímil.

​

Extracto de la obra:

 

El cuerpo apareció una semana después de la desaparición del chico sucio y su madre. Cuando volví de trabajar, con los pies hinchados por el calor y soñando con la frescura de mi casa de techos altos y ambientes grandes que ni el verano más infernal podía calentar del todo, encontré la cuadra enloquecida, con tres patrulleros de la policía, la cinta amarilla que aísla las zonas donde ocurrió un delito y cantidad de gente amontonada justo fuera del perímetro. No me costó reconocer a Lala, con sus zapatos de taco blancos y su rodete dorado; estaba tan nerviosa que se había olvidado de ponerse las pestañas postizas del ojo izquierdo y su cara parecía asimétrica, casi paralizada de un lado.

—¿Qué pasó?

—Encontraron a una criatura.

—¿Muerta?

—Qué te parece. ¡Degollada! ¿Tenés cable, amor mío? El cuerpo apareció una semana después de la desaparición del chico sucio y su madre. Cuando volví de trabajar, con los pies hinchados por el calor y soñando con la frescura de mi casa de techos altos y ambientes grandes que ni el verano más infernal podía calentar del todo, encontré la cuadra enloquecida, con tres patrulleros de la policía, la cinta amarilla que aísla las zonas donde ocurrió un delito y cantidad de gente amontonada justo fuera del perímetro. No me costó reconocer a Lala, con sus zapatos de taco blancos y su rodete dorado; estaba tan nerviosa que se había olvidado de ponerse las pestañas postizas del ojo izquierdo y su cara parecía asimétrica, casi paralizada de un lado.

​

Leer obra

SU CUERPO Y OTRAS FIESTAS.jpeg

Portada del libro "Su cuerpo y otras fiestas".

Su cuerpo y otras fiestas (2017)

Carmen María Machado

​

En los ocho cuentos de este contundente debut Carmen Machado mezcla sin complejos terror, realismo mágico, erotismo, ciencia ficción y comedia. Un libro radical y provocador que juega con los géneros y retuerce los clichés. Aquí la sexualidad confluye con lo siniestro, el deseo se torna perturbador, el humor deriva hacia lo grotesco y el cuerpo y la carnalidad se convierten en el sugestivo e inquietante centro de la creación literaria. Asoman en estas páginas partos, violaciones, enfermedades, operaciones, fantasmas y fantasías como un modo de explorar el imaginario femenino adentrándose en los vericuetos de lo monstruoso. Una osada propuesta que podría ser el resultado de un cruce entre Margaret Atwood, Angela Carter, Shirley Jackson, David Lynch y David Cronenberg. El resultado explora un territorio inexplorado en el que se entremezclan de modo deslumbrante lo fantástico, lo poético, lo humorístico y lo macabro.

​

Extracto de la obra:

​

–¿Tú crees que las mujeres transparentes mueren alguna vez?
–Pues no lo sé
–¿O envejecen?
Me encojo de hombros y entierro la nariz en su pelo.
–Así que a lo mejor me quedo toda la eternidad con mis veintinueve años.
–A lo mejor. Vendrás a visitarme cuando yo haya cumplido cien y estarás fantástica, y yo hecha una mierda.
–Qué va, si serás una vieja preciosa. Tendrás una cabaña en el bosque y se rumoreará que eres bruja, pero los niños que sean lo bastante valientes para acercarse podrán  escuchar tus historias.

Kentukis.jpg

Portada del libro "Kentukis".

Kentukis (2018)

Samanta Schweblin

 

Casi siempre comienza en los hogares. Ya se registran miles de casos en Vancouver, Hong Kong, Tel Aviv, Barcelona, Oaxaca... y se está propagando rápidamente a todos los rincones del mundo. No son mascotas, ni fantasmas, ni robots. Son ciudadanos reales, y el problema -se dice en las noticias y se comparte en las redes- es que una persona que vive en Berlín no debería poder pasearse libremente por el living de alguien que vive en Sídney. Los personajes de esta novela encarnan el costado más real -y a la vez imprevisible- de la compleja relación que tenemos con la tecnología, renovando la noción del vouyerismo y exponiendo al lector a los límites del prejuicio, el cuidado de los otros, la intimidad, el deseo y las buenas intenciones.

​

Extracto de la obra:

 

Alguien lo manejaba desde algún otro lugar, no sabían quién era. Se veía como un osito panda simple y tosco, aunque en realidad se pareciera más a una pelota de rugby con una de las puntas rebanadas, lo que le permitía mantenerse en pie. Quienquiera que fuera el que estaba del otro lado de la cámara intentaba seguirlas sin perderse nada, así que Amy lo levantó y lo puso sobre una banqueta, para que las tetas quedaran a su altura. El peluche era de Robin, pero todo lo que tenía Robin era también de Katia y de Amy: ese era el pacto de sangre que habían hecho el viernes y que las uniría para el resto de sus vidas. Y ahora cada una tenía que hacer su numerito, así que volvieron a vestirse.

​

Leer obra

ASEDIO ANIMAL.jpg

Portada del libro "El asedio animal".

El asedio animal (2021)

Vanessa Londoño 

Premio de Literatura Aura Estrada (2017)

 

En Hukuméiji, poblado ubicado al norte de Colombia, cerca del río Don Diego y el mar Caribe, los personajes de las cuatro historias que integran esta novela son despojados de partes de su cuerpo —la lengua, las manos, las piernas, los ojos—, padecen la muerte de sus seres queridos, e incluso les han arrebatado la tierra o el cultivo; es decir, sufren la mutilación de distintas partes que los integran. Incluso la naturaleza –presente en los relatos a través de la selva, las plantas, los cultivos o las lluvias torrenciales– vincula los cuerpos humanos con el territorio: la violencia se ejecuta sobre los cuerpos y la tierra de forma análoga. Así, el cuerpo se vuelve un sistema para explicar la pérdida, de modo que la autora logra una escritura que encarna, por medio de la palabra, el dolor y los estragos de la violencia que ejerce el poder en cualquier parte del mundo.

​

Extracto de la obra:

 

Siento que a mis muñones les crecen un par de manos frescas, que en mi cuerpo crecen las piernas que le cortaron a Fernanda Huanci; que desde el esófago me crece el esqueleto inmune de la lengua que le cortaron a la partera muda; que desde mis cuencas resoplan el par de ojos nuevos que perdió el papá del soldado.

Estétics literaras sobre violencia sexual
Creaciones esteticas
Película Titane.webp

Fotograma del filme francés Titane (2021).

ESTÉTICAS CINEMATOGRÁFICAS SOBRE VIOLENCIA CORPORAL

Presentamos una variada selección de obras cinematográficas en las que podemos visualizar -en primer plano- cuerpos que mediatizan el mundo social, político y subjetivo de épocas y contextos distintos. Los monstruos de la modernidad, los cuerpos cosificados del trabajo mecánico y repetitivo, los cuerpos del exceso y la gula que conducen a la muerte colectiva, el lenguaje corporal del silencio y la gestualidad cotidiana de la descomposición social, la cosificación vincular desde la sustitución del lazo social por la máquina o el mundo virtual, los cuerpos de la vejez, los cuerpos violentados de las diferencias sexuales y genéricas, el escenario del cuerpo en la vida y en la muerte, en la violencia colectiva. Como también los cuerpos vitales, en resistencia, en su inagotable búsqueda por el lazo con otros cuerpos.

Freaks.jpg

Poster de "La parada de los monstruos".

La parada de los monstruos (Freaks) (1932)

Tod Browning (Estados Unidos)

Basada en el libro Spurs de Tod Robbins.

​

Una de las películas más polémicas, audaces y conmovedoras de la historia del cine. En un circo lleno de personas deformes, Hans -uno de los enanos- hereda una fortuna. A partir de ese momento, Cleopatra, una bella trapecista, intentará seducirlo para hacerse con su dinero. Para lograr su objetivo, traza un plan contando con la complicidad de Hércules, el forzudo del circo. Pero la historia es mucho más que un muestrario de freaks, palabra, por cierto, que se acuñó gracias a esta película. Los tan temidos monstruos no producen miedo, al contrario, se ganan desde el principio las simpatías del público, superado el primer estupor. Para el papel de malos de la película, el director se reserva a unas criaturas inhumanas y perversas: los seres humanos. Al otorgar el papel de villanos a los galanes prototípicos de las películas de la época —en este caso, el forzudo del circo y Cleopatra, la reina de las acrobacias— Tod Browning da un giro radical al planteamiento habitual y subvierte las expectativas del espectador sugiriendo una idea mucho más oscura: los monstruos más horribles somos nosotros. La perversidad de la pareja protagonista, que va envenenando lentamente al pequeño Hans para quedarse con su herencia, es de una crueldad extrema (Javier Trigales).

 

Ver trailer

Modern_Times.jpg

Poster de "Tiempos modernos".

Tiempos modernos (Modern Times) (1936)

Charles Chaplin (Estados Unidos)

Jussi Award for Best Foreign Filmmaker (1974).

​

Contextualizada en la Gran depresión de Estados Unidos, esta comedia es una genial sátira de la sociedad industrial, un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época, trabajos monótonos y estresantes en fábricas,  movimientos mecánicos y repetitivos hasta la náusea. En esta ocasión, Chaplin interpreta a un obrero extenuado, que trabaja apretando tuercas en la cadena de montaje de una fábrica. Debido al ritmo de trabajo, el protagonista pierde la cordura y es enviado al hospital. Al salir, el hombre regresa para recuperar su empleo, pero accidentalmente termina liderando una manifestación por lo que es encarcelado. En prisión, divertidas circunstancias le ayudan a quedar en libertad, sin embargo, la falta de trabajo por la crisis económica lo llevan a ingeniárselas para poder sobrevivir, en compañía de una joven huérfana.

 

Ver película

CLEO DE 5 A 7.jpg

Poster de "Cleo de 5 a 7".

Cleo de 5 a 7  (Cléo de 5 à 7) (1962)

Agnès Varda (Francia)

Festival de Cannes. Palma de Oro. Mejor película.

 

Agnès Varda aporta su obra maestra -variante femenina- a la Nouvelle vague con el poético relato de Cleo, una sofisticada cantante que espera el resultado de unas pruebas médicas. La mujer, joven y guapa, con el mundo a sus pies, de repente debe enfrentarse a sus peores temores. El arrebato, la belleza y el simbolismo pasean ante una cámara fascinante para entregar una joya rebosante de escenas delicadas. En Cléo de 5 à 7, Varda nos adentra en esta narrativa por medio de una cinematografía muy poderosa. Cada decisión técnica detrás de la cinta se complementa brillantemente para hacer sentir al espectador dentro del momento ficticio narrado. La película se encauza en una filosofía existencialista y pone en tela de juicio el concepto de una vida significativa en medio de una desesperación atroz, desesperación que busca ser ignorada a toda causa. La irrupción de Antoine, el joven militar con quien Cléo volverá a ser Florence  y gracias al cual, tras recorrer de nuevo las ahora luminosas calles de París, la protagonista reunirá las fuerzas para enfrentarse a su enfermedad.

 

Ver trailer

La grande abbuffata.webp

Poster de "La gran comilona".

La gran comilona (La grande abbuffata) (1973)

Marco Ferreri (Francia/Italia)

Festival de Cannes. Palma de Oro. Mejor película.

 

Durante un fin de semana invernal, cuatro viejos amigos se reúnen en un viejo caserón en las afueras de París para comer y beber hasta morir. Son Ugo, dueño de un restaurante y experto cocinero, Michel un obseso realizador de televisión, Marcello, un atractivo piloto de aviación y Philippe, un juez obsesionado por su ama de cría, que le masturba desde niño. Al llegar a la mansión comienzan a comer y a beber sin freno ni mesura, organizando unas comidas pantagruélicas en las que llegan a contratar a unas prostitutas para amenizar las veladas. Finalmente, irán muriendo uno a uno, como en un ritual de suicido colectivo perfectamente programado. De entrada, lo que más llama la atención de la película es su carácter obsesivo-excesivo, su gusto por la abundancia y el exceso, sexual, escatológico y gastronómico. Burda metáfora decadente, La grande bouffé es una gran hipérbole pantagruélica, una bofetada a la moral burguesa de su tiempo -y más aún del nuestro-, un rechazo malsano a las buenas costumbres, un ensalzamiento del machismo, del exceso y del libre albedrío, de la gula y del sexo lujurioso, de la gastronomía de gourmet y la escatología más aberrante y, lo que es más insólito, fundamentalmente es un canto a la muerte, una llamada al suicidio colectivo.

​

Ver trailer

HOMBRE ELFANTE.jpg

Poster de "El hombre elefante".

El hombre elefante (The Elephant Man) (1980)

David Lynch (Estados Unidos)

Premios Oscar. Mejor película.

Globo de Oro. Mejor película.

Premios Bafta. Mejor película.

​

Una película llena de humildad y belleza, que se erige como homenaje a la dignidad y la lucha de un hombre asombroso, cuya enfermedad es una de las mayores tragedias íntimas de que hay noticia, pero mayor tragedia fue el desprecio, el maltrato, la humillación de la mayoría de personas que se cruzaron en su vida, que son los auténticos monstruos de esta historia devastadora. La penosa vida de Joseph Merrick se extendió desde 1862 hasta 1890, en plena época victoriana, con lo que significó este reinado de revolución industrial y tecnológica. De este modo, la elección del blanco y negro para contar esta historia es completamente natural. No se puede concebir El hombre elefante en color, tanto dolor sólo puede contarse en una paleta cromática limitada. Por otro lado, los entornos industriales, la frialdad del acero y el metal, vuelve a sumergirnos en un mundo despiadado y feísta. Pero los rayos de luz son más luminosos en plena oscuridad.

​

Ver trailer

Rapado.jpg

Poster de "Rapado".

Rapado (1992)

Martín Rejtman (Argentina)

​

Estamos ante una obra peculiar en todo sentido; una obra abrazada por silencios y gestualidades de personajes que actúan como si estuviesen en un teatro. Mucho psicologismo y crítica social. Todo comienza por donde corresponde iniciar: a un adolescente llamado Lucio le roban su moto, billetera y zapatillas -no así el reloj; aquí el tiempo es esencial-. Es de noche, y el robo parece de todo menos un robo por la parsimonia de los implicados. La cuestión es que el hecho significa un acontecimiento para nuestro protagonista, quien intentará hacerse de una nueva moto. ¿Cómo? Robando una. «Esto te va a cambiar la vida», le anticipa su mejor amigo, Damián. Y como toda experiencia traumática tiene resonancias en el cuerpo, la cabeza de Lucio de ahora en más lucirá rapada. Como si de un espejo se tratase, los personajes se mimetizan entre ellos mientras los hechos se entrelazan de manera azarosa. Es así que Damián también quiere afanar una moto. Lucio, en tanto, recorre las calles oscuras para intentar hacerse de la suya. Aquí entra lo interesante del film: deja entrever una historia, entre muchas, de la descomposición social y cultural de los sectores medios.

 

Fragmentos de la película

Existenz.jpg

Poster de "eXistenZ".

eXistenZ (1999)

David Cronenberg (Canadá)

Festival Internacional de Berlín. Nominación Oso de Oro Mejor película.

Festival Internacional de Berlín. Ganadora Oso de Plata.

Festival Internacional de Cinema de Catalunya. Nominación Mejor película.

​

La película arranca con la presentación de eXistenZ, un video-juego. Desde la primera escena se hace patente la irrealidad de los personajes, no se comportan de manera natural, tienen extraños acentos y se mueven de forma exagerada. Aparte de la pistola de huesos, destaca poderosamente la orgánica consola de juegos, un ser vivo mutado genéticamente que se fusiona con el usuario como si fuese parte de él, y al que necesita para vivir -el cordón umbilical le da una apariencia de grotesco feto-. Se sumerge al(a) espectador(a) en este paranoico universo de realidades e identidades alternativas que es ‘eXistenZ’. Es muy interesante el paralelismo que se establece entre la realidad del juego y la “auténtica” realidad -la falta de metas en la vida, la conversación sobre el libre albedrío, las claves necesarias para poder iniciar y continuar una interacción-, cómo la realidad puede ser una cuestión subjetiva o grupal y nuestro deseo por querer ser los protagonistas de apasionantes y peligrosas historias, no simples secundarios en existencias aburridas o tramas protagonizadas por otros.

​​

Ver trailer

Frida.webp

Poster de "Frida".

Frida (2002)

Julie Taymor (Estados Unidos)

Premios Oscars: Mejor maquillaje, banda sonora original.

Globos de Oro: Mejor banda sonora original.

Premios BAFTA: Mejor maquillaje.

Festival de Venecia: Nominada al León de Oro.

​

Esta biografía tiene el interés de acercarse de una manera original al mundo pictórico de Frida Kahlo. Poco después de su muerte un crítico escribió: «Es imposible separar su vida y su obra. Sus cuadros son su autobiografía». En Frida se pone en imágenes esta idea, de modo que su guión se centra en la difícil relación con Diego Rivera, y en cómo los diversos episodios de su vida con él son la fuente de inspiración de su pintura. Así, Julie Taymor crea un mundo visual y sonoro surrealista y mágico, capaz de seducir a las(es) espectadoras(es). Recordemos los temas recurrentes de la bañera y el pie, o la pintora cubierta de sangre tras su accidente, o los cuadros que cobran vida o la vida que semeja un cuadro; pensemos en esa recreación de King Kong antes del viaje a Estados Unidos, o el despliegue de colores que utiliza para iluminar el viaje a París. Frida es una obra de gran belleza plástica, sensual y con tendencia a los excesos, también sexuales, insistentes y explícitos (Fernando Gil-Delgado).

​

Ver Trailer

PINA.jpg

Poster de "Pina".

Pina (2011)

Wim Wenders (Alemania)

Premios Oscar. Nominación al Mejor largometraje documental.

Premios del Cine Europeo. Mejor documental.

Premios BAFTA. Nominación mejor película de habla no inglesa.

​

Hermosísimo documental sobre la coreógrafa alemana Pina Bausch. El principio básico de su filosofía se encuentra en sus palabras: no estaba tan interesada en cómo se movían sus bailarines, ella quería saber qué los movía. Ese acercamiento a la danza que Wim Wenders califica de "fenomenológico", se trasmite a la perfección en su película, que está impregnada de una nostalgia futurista, del Sehnsucht que caracterizó muchas de sus piezas. Lo que el documental (o esta fantasía) evidencia, es como toda esa gestualidad de lo cotidiano, ese borboteo de gestos físicos y emocionales, se traducían de la mano de Bausch en composiciones llenas de originalidad, y sobre todo de cruel humanidad. Al trabajar con los miedos, los deseos, y también los complejos, las composiciones y escenas que Wenders nos presenta, están henchidos de un desgarro total. De la mano de Pina, el ámbito de lo terrible, toda nuestra humana intimidad, se encarna sobre el escenario. De igual manera que lo plasmaron los expresionistas, como deja traslucir Wenders, la obra de Pina está llena de crueldad e ironía, y también de fragilidad y de una tremenda inseguridad, que siempre acaba materializándose en fuerza (Débora García).

​

Ver trailer

CASA DE LA TOLERANCIA.jpg

Poster de "Casa de tolerancia".

Casa de tolerancia (L'apollonide. Souvenirs de la maison close) (2011)

Bertrand Bonello (Francia)

Festival de Mar del Plata. Mejor película.

Festival de Cannes. Mejor película.

Premios César. Mejor vestuario.

​

Nos encontramos en los albores de siglo XX, en París y nos introducimos en una casa de prostitutas de la época. Un ambiente lleno de decadencia, de lujuria y también de aburrimiento, de hastío, de tensiones internas, completamente cerrado al mundo exterior, como si se tratara de un microcosmos absolutamente blindado a los estímulos externos, en el que no puede entrar ni salir nada a excepción de los clientes, que se mantienen en un anonimato total. En ese contexto, un hombre marca a una de las prostitutas en la cara, abriéndole las comisuras de las boca con una navaja, de forma que parece que la mujer mantenga una sonrisa grotesca perpetua en su cara. A su alrededor, el resto de las chicas continúa con sus quehaceres diarios, en medio de sus cotidianas penas, insatisfacciones, terrores y envidias.

 

Ver trailer

AMOUR.jpg

Poster de "Amor".

Amor (Amour) (2012)

Michael Haneke (Francia)

Premio César. Mejor película.

Festival de Cannes. Palma de Oro. Mejor película.

Premios BAFTA. Mejor película de habla no inglesa.

​

Anne y Georges son dos personas mayores que viven en París y tienen una hija llamada Eva. El filme comienza con la muerte de Anne y continúa con la historia de dicha muerte, dando cuenta del inicio de la enfermedad, del deterioro, de la necesidad de cuidado y de cómo ambos viven este proceso, abriendo espacio a sus voces y a la presencia de personas externas que los observan. Todo ocurre en el departamento de ambos, resaltando los diálogos relativos al cuidar y ser cuidado, a las historias de vida y a esta nueva realidad que deben sobrellevar, basada en la pérdida de funcionalidad y autonomía. Anne y Georges nos muestran la importancia de escuchar y comprender, nos enseñan la compasión, donde por uno o varios instantes me abandono para salir de mí mismo y entrar en la subjetividad del otro, no desde la pena o la caridad, sino desde la dignidad y el respeto absoluto a la autonomía. Georges se sitúa en un nuevo y desconocido escenario que es el cuidar, acompañar en el declive que al comienzo es inaceptable, pero que va demostrando ser, estar y quedarse, hasta derivar en la separación de los amantes. Situar el amor en la vejez, como lo hace Haneke con brutal maestría, tiene sentido en tanto da cuenta de que el amor es el respeto por la construcción conjunta de una historia de vida, donde se ha trabajado para rescatar, destacar y construir el nosotros aceptando las diferencias.

​

Ver película

SUSURRO DEL JAGUAR.jpg

Poster de "El susurro del jaguar".

El susurro del jaguar (O sussurro do jaguar) (2017)

Simon Jaikiriuma Paetau, Thais Guisasola (Colombia/Brasil)

Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Mejor director.

​

“Yo no crucé la frontera, la frontera me cruzó a mí”. Tal afirmación de Ana, la protagonista de esta película colombo-brasileña, en el contexto de la historia que relata, puede significar varias cosas, pues esa frontera podría referirse a la que hay entre estos dos países y que desaparece en medio de la selva, también a la que divide el cuerpo y el espíritu o a las que pueden existir entre las diversas posibilidades de género, empezando por las más conocidas, la de ser hombre o mujer. Ana está haciendo un doble viaje, uno físico y otro espiritual, mientras va de camino a recoger y transportar las cenizas de su hermano, homosexual y transformista, quien murió en medio de un performance de protesta contra los cultivos transgénicos de maíz en el Amazonas. Ese viaje en medio de la selva también es una búsqueda de sí misma, como persona y como mujer, así como de su sexualidad y espiritualidad. Es un viaje revelador y transformador en el que su condición de género, la de su hermano y sus exploraciones eróticas, determinarán el rumbo y la consciencia que tome en adelante.

​

Ver trailer

TITANE.jpg

Poster de "Titane".

Titane (2021)

Julia Ducournau (Francia)

Festival de Cannes. Palma de Oro. Mejor película.

Premio César. Mejor director.

Premios BAFTA. Mejor director.

​

Alexia, una asesina en serie que se ve obligada a huir para evitar ser capturada por la justicia, decide hacerse pasar por el hijo de un bombero que lleva desaparecido diez años. Después de cambiar su look, el bombero la acoge, pensando que es su hijo. Con mucha personalidad, se explora la identidad de género, la sexualidad de Alexia o su relación y forma de comportamiento con otra alma rota (la del bombero). La película se divide en dos partes. Una primera mitad donde se dedica a presentar a Alexia, su forma de ser y sus crímenes. En la segunda sección se añade todo el drama con la curiosa relación padre-hijo/hija con Vincent y el subtexto sobre la maternidad y la identidad de género. Mantiene la visceralidad y la agresividad visual, pero la explota dejando de lado los asesinatos para centrarse en las perturbaciones de los dos personajes principales.

​

Ver trailer

CUERPO ABIERTO.jpg

Poster de "Cuerpo abierto".

Cuerpo abierto (O corpo aberto) (2022)

Ángeles Huerta (España)

 

Su protagonista es un hombre de ciencia que se enfrenta desde el racionalismo a la creencia común local de que el espíritu de los muertos puede manifestarse y permanecer entre ellos al habitar otros cuerpos. Conforme se acerca el invierno, Miguel siente cómo la oscuridad se apodera de todo a su alrededor, al tiempo que crece su fascinación por la enigmática Dorinda y empieza a liberar sus deseos más oscuros. Pero la extraña muerte de un vecino del pueblo le lleva a cuestionar sus convicciones y los límites, las "raias", o líneas que separan el mundo real y el de la muerte, que inteligentemente Huerta expande desde los pasajes del relato original para llevarlo hasta el discurso actual de la identidad de género, aunque de forma siempre sugerente, donde el miedo de la mayoría de los personajes se encarna en algo que les repele, una relación queer prohibida que genera repulsión y un interesante juego dual con el miedo a lo fantástico.

​

Ver trailer

Esteticas cine

Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneras

Escuela de Psicología - Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

©2022 Derechos Reservados

bottom of page