
Collage del Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneas a partir de obras de Antonio Berni, Berthe Morisot, Carlos Martini Palomino, Caterina van Hemessen, Diego Rivera, Francesco Bianchi Ferrari, Jenny Saville, María Izquierdo, Mary Cassat y Sofonisba Anguissola.
LA PERSECUCIÓN DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS: LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN UNA SOCIEDAD AUTORITARIA
En esta edición parafraseamos a Morton Schatzman (1973)1 quien analizó la socialización primaria en las sociedades occidentales modernas, como una experiencia en la cual se ha legitimado la violencia que los(as) adultos(as) ejercen sobre los(as) niños(as), de forma impune. Desde el escenario micro-político de las familias, el poder autoritario -irracional, excesivo, desigual- que ha brindado cimiento a sociedades profundamente racistas, clasistas, patriarcales y colonialistas, se despliega cotidianamente desde el silencio de la privacidad. Su práctica generalizada provoca sufrimientos inconmensurables, heridas largamente abiertas en las vidas de los(as) niños(as) que la padecen. Las cifras que trazan la ruta de la crueldad en el trato hacia niños y niñas de Costa Rica en los espacios privados, son abrumadoras:
Según la Encuesta Mujer, niñez y adolescencia2 del 2018, en el país los métodos de disciplina infantil hacia personas menores de edad entre 1-14 años, involucra agresiones psicológicas (34,3%), castigo físico (33,0%) o cualquier método violento de disciplina (49,3%). No existen variaciones porcentuales significativas entre estratos sociales o entre contextos urbanos o rurales. Esto implica que, en nuestro contexto, los(as) adultos han naturalizado el uso de severas prácticas disciplinarias hacia niños(as) cada vez más pequeños(as).
Históricamente, estas prácticas han sido encapsuladas en la privacidad familiar. No obstante, la violencia ejercida en los hogares ha sido detectada desde diversas instituciones, a través de un aumento sostenido en los últimos años. Según la información brindada por el área de Trabajo Social del Hospital Nacional de Niños (HNN)3, en el año 2016 se recibieron 3.529 solicitudes de intervención respecto a situaciones de violencia contra personas menores de edad -42,7% niñas y 57,3% niños-, mayoritariamente por negligencia en el cuido y por abuso sexual. El grupo etario más expuesto a estas situaciones son los(as) niños(as) con menos de 7 años.
La información recopilada por el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Ministerio Público y el Observatorio de la Violencia4, lamentablemente confirma lo expuesto anteriormente: en el 2017 y el 2018, el PANI recibió un promedio de 50,000 denuncias por agresión hacia personas menores de edad. En el 2020 el Ministerio Público recibió 3.800 denuncias por delitos sexuales contra esta población. En ese mismo año, el 52% de las víctimas de violación han sido personas entre 10-19 años.
El contexto de pandemia por Covid-19, que ha implicado un confinamiento físico y social durante más de un año, ha agudizado los hechos anteriores, que existían de forma previa a la epidemia. La Fiscalía de atención a hechos de violencia en perjuicio de niños, niñas y adolescentes, reportó a setiembre del 2020, la apertura de 7.060 expedientes sobre presuntos delitos contra personas menores de edad. Hubo 30 intentos de homicidio hacia esta población. Por otra parte, las Unidades de atención inmediata (URAI) del PANI atendieron 3.110 denuncias por negligencia severa, violencia familiar y abuso físico y sexual -entre otros hechos- hacia niños(as) y adolescentes5. Según UNICEF6 durante el 2020 en América Latina hubo un aumento de la violencia hacia los (as) niños(as), adolescentes y mujeres en los espacios familiares, con una prevalencia del 55,2% de agresión física y un 48% de agresión psicológica. Las situaciones que involucran violencia sexual son mayormente cometidas por familiares o personas cercanas a las niñas y las adolescentes, quienes figuran como las más afectadas por las agresiones.
En América Latina, el dolor provocado por los tratos crueles perpetrados por los(as) adultos(as) en los espacios privados, muchas veces se conjuga con diversas formas de violencia extra-familiares. Algunas de carácter estructural, como las desigualdades y la pobreza monetaria, que fragilizan las condiciones de vida de millones de niños(as), dejándoles mayormente expuestos(as) a la desaparición forzada con fines de explotación sexual, al trabajo infantil o a la migración sin la compañía de personas adultas, entre otras situaciones de violencia extrema. Al respecto, UNICEF rebela datos alarmantes respecto a la pobreza monetaria en la región, agudizada por la pandemia por Covid-19 en el 2020. Para ese año habría 230.9 millones de personas viviendo en dicha condición -el 37,3% de la población latinoamericana-, así como 96,2 millones de personas en situación de pobreza extrema -el 15,5% de la población en la región-.
La contundencia de estas cifras, nos permite invitar a los(as) lectores(as) a reflexionar sobre algunas conjeturas, derivadas del árido panorama vislumbrado anteriormente:
-
Una sociedad autoritaria se erige cuando las inequidades -estructurales y culturales- y el poder injustificado y violento que las solidifican, traspasa todos los ámbitos de la vida social y son asumidas como indispensables para la convivencia, independientemente del dolor que ocasionen. Esto podría vislumbrarse cuando alguien en su adultez sostiene que la férrea disciplina y las palizas recibidas siendo niño(a) fueron tan aleccionadoras, que le permitieron ser lo que es hoy en día. Esa misma persona podría afirmar que lo que se requiere para resolver la “ingobernabilidad” de un país, es un hombre fuerte que imponga orden. Desde ese triste discurso, quizás podría rastrearse la asimilación histórica de un orden autoritario encarnada en el colonizador español, fiel creyente de que la brutalidad de sus actos era justificable para el perfeccionamiento espiritual de los salvajes de la Nueva España. O bien, al terrateniente que somete a esclavitud a los trabajadores, amparado en el discurso de que la paga por la mano de obra se establece en sus propios términos, porque es quien les ofrece empleo.
-
Se puede inferir que el asesinato del alma enunciado por Schatzman (1973) empieza a germinar cuando la crueldad ejercida sobre otros(as), se inscribe como condición necesaria para la vida social. La crueldad como un peldaño para el ejercicio del poder autoritario. En seguimiento a Janin (2009) estaríamos en presencia de violencias al servicio de la pulsión de muerte, aquella que es subjetiva y colectivamente des-estructurante, porque rompe o impide conexiones vinculares, porque implica la intrusión sobre otros(as), un avasallamiento que provoca dolor y desamparo. Quien agrede a otros(as) usa la violencia para registrarse como visible, bajo la ilusión de que domina lo indomable.7
-
Cuando una sociedad atraviesa condiciones de excepcionalidad -como sucede actualmente, debido al desencadenamiento de una pandemia- que involucra el uso intensificado de dispositivos bio-políticos, existen altísimas posibilidades de que la necesidad de control de un virus se traslape al control poblacional desmedido. Una herramienta particularmente eficaz para ello es la diseminación del miedo a lo exterior, mediante políticas dirigidas hacia la protección o cuido de los(as) otros(as) -de su potencial contaminante-. Esto posibilita el distanciamiento o atomización de los sujetos, el quiebre de los previamente fragilizados lazos sociales. Es políticamente muy efectivo para la desmovilización colectiva y a la vez, un potente caldo de cultivo para el desencadenamiento desmedido de la violencia. Las cifras anteriores lo confirman.
-
Las conjeturas anteriores han sido indispensables para transitar hacia las interrogantes que dan origen a esta edición. ¿Qué quiere controlar el(la) adulto(a) que humilla, golpea, grita, viola, ignora o tortura a un(a) niño(a)? ¿cuáles demonios intenta controlar? ¿quizás aquéllos que fueron instalados en sus infancias, mediante tratos crueles ocasionados por la voluntad avasallante de otros(as)? ¿a quién maltratan al violentar a un(a) niño(a), quizás a lo propio insoportable que retorna como crueldad? ¿acaso las marcas en los cuerpos, los traumas irresueltos y la repetición generacional de la violencia, es el sacrificio requerido para sostener un orden que intenta anular los potenciales vitales, creativos y transformadores de la niñez?
1 Schatzman, Morton. El asesinato del alma: la persecución del niño en la familia autoritaria. México: Siglo XXI, 1986 (1973).
2 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Encuesta Mujer, niñez y adolescencia. San José, Costa Rica, 2018.
3 Fallas, Gustavo. “HNN atiende 10 casos de violencia a niños cada día. La mayoría de estos casos tienen menos de 4 años.” La Nación. 26/2/2016.
4 “UNICEF muestra preocupación por alza en violencia hacia niños en Costa Rica.” EFE, 17/7/2019. Orjuela, Luana. “Cifras de abuso sexual infantil alarman a autoridades del Hospital de Niños. Aseguran que hay una epidemia de violencia contra los niños durante el 2018.” Teletica.com. 31/5/2019.
5 Chaves, Katherine. “Maltrato infantil va en escalada: denuncias se quintuplicaron en los últimos siete años.” La Nación. 28/10/2020.
6 UNICEF. Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de Covid-19. Informe Covid-19 América Latina y el Caribe, 2020.
7 Janin, Beatriz. “La violencia en la estructura subjetiva.” Cuestiones de Infancia. 2, 15-33, 2009.

Mural de Eva Mena en el Festival de Arte Urbano Los Alcázares.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS: PREÁMBULO PARA UNA HISTORIOGRAFÍA DE LA NIÑEZ Y DE LA VIOLENCIA HACIA LOS(AS) NIÑOS(AS) EN COSTA RICA
Damos apertura a esta sección presentando libros y artículos publicados en el país, acerca de las infancias y de las violencias que sobre ellas se han ejercido históricamente en nuestro contexto. Estas interesantes publicaciones contienen distintas claves para acercarse a aquellos procesos que favorecieron la institucionalización del uso de distintas formas de violencia sobre las niñas y los niños costarricenses, hasta el día de hoy. Esperamos que mediante la lectura de estos textos puedan aflorar algunas claves relacionadas con las conjeturas y las interrogantes iniciales.
1. González, Alfonso. La infancia en el lenguaje y la cultura costarricense (1950-2000). San José, Costa Rica: EUCR, 2011.
Son escasas las investigaciones que nos hablen de los niños y las niñas en primera persona, con vos propia y desde la perspectiva histórico-social. Partiendo de herramientas analíticas propias de la semántica cognitiva y del lexicón mental, el autor retoma modelos teóricos elaborados en la psicología cultural y comparada para estudiar las experiencias de los niños y las niñas sobre su propia niñez, así como las representaciones sociales adultas creadas sobre ello, en dos distintas épocas de la sociedad costarricense (1950 y 2000).

Portada del libro "La infancia en el lenguaje y la cultura costarricense".
2. Díaz, David. Historia de la infancia en Costa Rica. Cinco aproximaciones. San José, Costa Rica: Ediciones Nuevas Perspectivas, 2012.
El presente libro reúne cinco ensayos que han tomado a la infancia como objeto de estudio para el caso de la Costa Rica del siglo XX. Así, cada trabajo intenta dar luces sobre experiencias de la niñez en diferentes espacios que van de la escuela a la salud pública. El objetivo de reunir estos análisis en un libro, es brindar una primera aproximación a una temática que merece convertirse en un campo de estudio dentro de la historiografía costarricense y centroamericana. Estos trabajos muestran algunas posibilidades, pero también dejan abiertas varias interrogantes que deben ser retornadas, ampliadas y enriquecidas en un futuro muy próximo.

Portada del libro "Historia de la infancia en la Costa Rica del siglo XX".
3. Rodríguez, Eugenia. "Pecado, deshonor y crimen. El abuso sexual a las niñas: estupro, incesto y violación en Costa Rica (1800-1850/1900-1950)". Iberoamericana. II (8): 77-98, 2002.
Los principales objetivos de este artículo son: 1) analizar las principales tendencias sobre el estupro, el incesto y la violación a las niñas en Costa Rica comparando los períodos de 1800-1850 y 1900-1950; 2) dilucidar qué papel jugaron el Estado, las autoridades y la sociedad en la regulación y sanción respecto del abuso sexual; y 3) explicar cómo se transformaron histórica, legal y socio-culturalmente las percepciones hacia el abuso sexual y las nociones de estupro y violación.
Enlace: https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/575
4. Trejos, Jeimy. “Viviendo entre hospicios. Mecanismos y políticas de control social sobre los niños abandonados en Costa Rica (1860-1930).” Sudhistoria. 2:161-174, 2011.
Esta investigación tiene como objetivo central analizar el concepto de infancia para las élites político-económicas de Costa Rica y, con base a eso, evaluar la presencia de los mecanismos de control que se ejercieron sobre esta población. A la vez, abordará la presencia de la iglesia católica en la sociedad costarricense y puntualmente sobre la protección que les dio a los niños abandonados. La investigación utilizará, tanto fuentes oficiales (legislación y prensa) como documentos pertenecientes a la iglesia católica.
Enlace: Dialnet-ViviendoEntreHospiciosMecanismosYPoliticasDeContro-3767500.pdf
5. Rodríguez, Eugenia. “Víctimas inocentes/amenazas corruptoras. Niñez, “invención” del crimen juvenil y abuso sexual en Costa Rica (1800-1850 y 1900-1950)”. Tratado latinoamericano de antropología del trabajo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 2019.
El argumento principal de este artículo es que desde las últimas décadas del siglo XIX toma mayor fuerza y aceptación en Costa Rica la noción “romántica” de niñez (Barrantes et al.,1997), ante la cual emerge y se “inventa” en contraposición la noción de delincuencia juvenil. Además, se perfilan los modelos de criminalidad juvenil masculina y femenina, centrados en la demarcación entre muchachos “ladrones” y muchachas “prostitutas” (Jackson, 2000: 4-5). Por lo tanto, estos modelos determinarán el carácter diferenciado del tratamiento y del tipo de sanciones judiciales impuestas de acuerdo al género.
Enlace: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201117071349/Tratado-latinoamericano.pdf
6. Fundación Paniamor. El trabajo infantil y adolescente doméstico en Costa Rica. San José, Costa Rica: OIT-Fundación Paniamor, 2002.
En el mundo miles de niñas, niños y adolescentes se dedican al trabajo infantil doméstico en hogares de terceros, considerada una de las formas de explotación más generalizada, pero a la vez menos conocida y atendida. El trabajo doméstico está directamente relacionado con la pobreza y los factores demográficos que obligan a las familias de las zonas rurales y marginales a migrar o enviar a sus hijos, principalmente las niñas, a otras regiones, en busca de mejores opciones económicas y/o educativas.

Portada del libro "El trabajo infantil y adolescente doméstico en Costa Rica".
7. Quirós, Rosmery. La violencia infantil en el contexto rural costarricense. Tesis de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad de Costa Rica, 2015.
El presente documento constituye el informe final del proceso de Investigación del Trabajo Final de Graduación, el cual tuvo como objetivo general analizar la violencia infantil, desde la percepción de las niñas y los niños de primero y sexto grado de la Escuela de Junquillo Arriba de Puriscal, así como desde sus madres, padres, cuidadoras (es) y personal docente, estableciendo su vinculación con el género, las prácticas de crianza, y la respuesta del Estado.
8. Nani, David. “El tratamiento de la violencia infantil en la prensa: los casos de La Nación y Diario Extra en Costa Rica.” Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 70: 102-131, 2016.
El incremento de la violencia contra los niños es un problema social diagnosticado en la sociedad costarricense. El presente artículo focaliza en la presencia de sesgos ideológicos en los escritos de opinión de los periódicos locales La Nación y Diario Extra. Explica cómo algunas visiones de las fuentes son ideológicas y no contribuyen al fin de la violencia ni a unos efectivos Derechos Humanos del niño. El camino para la evitación de la violencia debe contemplar el cambio cultural en pro del niño, las redes complejas multi-institucionales, la autonomía del niño y la crítica a la institución familiar.

Niña dormida en hombros de su padre durante la caravana migrante centroamericana.
LECTURAS LATINOAMERICANAS SOBRE LAS INFANCIAS VIOLENTADAS
A continuación, ofrecemos una selección de artículos que indagan distintas formas de maltrato ejercido sobre las niñas y los niños latinoamericanos. Con una fuerte raíz histórica, el mapeo de la crueldad hacia las infancias se despliega en las migraciones, en los conflictos armados y dictatoriales, en las calles, en la desaparición forzada, en la explotación sexual, con las personas menores de edad con necesidades especiales, entre otras dimensiones.
1. Castillo-Gallardo, Patricia (2015). "Desigualdad e infancia: lectura crítica de la Historia de la infancia en Chile y en América Latina". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 13(1), 2015
En este artículo se hace una revisión crítica de la historia de la infancia en Chile y en América Latina desde la época prehispánica, para desde allí aportar a la comprensión de los mecanismos de legitimación de la desigualdad social presentes hasta nuestros días. La historia de la infancia chilena es similar a la de otros países en América latina, por lo que su conocimiento puede permitir comprender de mejor forma la construcción y legitimación cotidiana del orden social.
Enlace: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a05.pdf
2. Liebel, Manfred. “Infancias latinoamericanas: Civilización racista y limpieza social. Ensayo sobre violencias coloniales y postcoloniales.” Sociedad e Infancias. 1:19-38, 2017.
En la colonización del subcontinente que hoy llamamos América Latina, similar a la de otros continentes, los conquistadores europeos consideraban a los pueblos originarios como infantiles o aniñados. Las analogías infantilizadoras atribuían a los pueblos colonizados un intelecto limitado, lo cual permitía justificar la colonización como misión civilizadora y tratos discriminatorios y racistas hacia los niños y niñas de estos pueblos, y los que resultaron de relaciones sexuales entre colonizadores y mujeres indígenas y afrodescendientes. En este ensayo, el autor presenta prácticas diferentes pero cuyos orígenes son similares: primero, la arbitrariedad racista que se daba a niños así llamados “ilegítimos” o “irregulares”, segundo, el trato que se brindaba a niñas y niños indígenas y afrodescendientes con el fin de “civilizarlos”, y tercero, la persecución y “limpieza social” en contra de los niños que no cumplen con las ideas predominantes de una infancia socialmente aceptada. Estas prácticas se basan en los conceptos racistas de los gobernantes coloniales y repercuten en las sociedades latinoamericanas hasta el día de hoy.
Enlace: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/55646
3. Pavez-Soto, Iskra. “Violencias contra la infancia migrante en Santiago de Chile: Resistencias, agencia y actores.” Migraciones Internacionales. 9(4):155-183, 2018.
El objetivo del artículo es identificar las múltiples violencias que sufre la niñez migrante en Santiago de Chile, así como las estrategias de resistencia que desarrollan para enfrentarlas, reconociendo su capacidad de agencia. Mediante entrevistas semiestructuradas a niñas, niños y sus familias, se constata que sufren prácticas racistas en: la búsqueda de vivienda familiar, la convivencia cotidiana en el barrio, el espacio escolar con directivos, docentes y en el grupo de pares. La limitación del estudio cualitativo es que no se pueden generalizar los hallazgos, pero tiene un gran valor testimonial porque profundiza en las experiencias desde los propios actores.
Enlace: https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/423

Niño migrante centroamericano entre policías.
4. Swanson, Kate y Rebecca Torres. “Migración de niños y violencia transnacional en Centroamérica y Norteamérica.” Revista del Cisen Tramas/Maepova. 7(2): 281-309, 2019
En los últimos años, ha habido un aumento dramático en el número de niños migrantes no acompañados que tratan de entrar en los Estados Unidos. En 2014, la cifra total alcanzó un máximo de 68.000 detenciones, en su mayoría de Centroamérica y México. Los niños siguen huyendo de altos niveles de violencia, en particular de El Salvador, Honduras y Guatemala, que actualmente están entre los países más violentos del mundo. Debido al aumento de la militarización y las políticas punitivas de inmigración en los Estados Unidos, los niños migrantes luchan contra más violencia cuando cruzan la frontera de Estados Unidos / México. En este trabajo, examinamos cómo las manifestaciones de violencia matizadas y variadas conforman las vidas y experiencias de los niños migrantes. Si bien la juventud puede escapar de la violencia inmediata y corporal, explicamos cómo las diferentes formas de violencia influyen no sólo en su decisión de irse, sino también en sus viajes y sus encuentros con las políticas de inmigración de México y EEUU. Abogamos por una comprensión más amplia de la violencia que tenga en cuenta cómo las políticas y las prácticas estatales se extienden más allá de las fronteras nacionales y afectan negativamente la vida de los niños migrantes.
Enlace: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7072154
5. Alvarado, Sara, Ospina-Alvarado, María, Patiño, Jhoana, Arroyo, Adriana. “Contexto de conflicto armado colombiano desde las voces de la primera infancia, la niñez y las familias en condición de desplazamiento.” Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): Buenos Aires, 2018.
Hablar de la vida de los niños y niñas desde sus primeros años y de sus familias en condición de desplazamiento en Colombia, en términos de sus limitaciones y posibilidades, implica reconocer que el conflicto armado colombiano es el más antiguo y uno de los más sangrientos de la historia contemporánea de América Latina y, que en su desarrollo, han existido múltiples formas de violencia con consecuencias directas, no siempre reconocidas, para los niños, las niñas, sus familias y otros agentes relacionales en entornos educativos y comunitarios.
Enlace: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201117071349/Tratado-latinoamericano.pdf

Una niña trabajando en la calle.
6. Vera, Cristina y Vega, Cristina. “Trabajo, género y servidumbre. La entrega de niñas indígenas para el trabajo del hogar en Cotacachi, Ecuador.” Tratado latinoamericano de Antropología del Trabajo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): Buenos Aires. 2020.
En América Latina, la entrega de niñas y jóvenes indígenas para el trabajo del hogar es un fenómeno histórico instaurado desde la conquista española que ha sufrido una serie de adaptaciones hasta inicios del siglo XXI. Fue una práctica normalizada por mucho tiempo, utilizaremos el término trabajo del hogar para marcar una distinción respecto del apelativo “servicio doméstico”. Sin embargo, consideramos que analíticamente los conceptos tanto de “servicio” como de “doméstico” demuestran concepciones cotidianas que sitúan a esta actividad como no trabajo. Amparada en el ámbito jurídico y legitimada por discursos relacionados con la caridad, la protección social de los desamparados, la moralización y la misión civilizatoria, entre otros. Además, esta práctica se apoyaba en vínculos de parentesco ritual (como el compadrazgo) y en lazos de paisanaje que garantizaban ciertas prestaciones y resguardos, siempre en el marco de un esquema jerárquico.
Enlace: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201117071349/Tratado-latinoamericano.pdf
7. Arfuch, Leonor. “(Auto) figuraciones de infancia en dictadura.” Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): Buenos Aires: 2016.
La infancia ha sido siempre un territorio privilegiado para la literatura, tanto en sus andares biográficos como ficcionales, poéticos y hasta filosóficos, de Proust a Benjamin, para tomar sólo dos hitos emblemáticos. Y si bien, como decía Benveniste, “nunca recobramos nuestra infancia” el retorno a ese tiempo cercano o lejano, fantaseado o fantasmático, forma parte indisociable de nuestra experiencia. Allí anidan claves que dejan su impronta en el devenir –sin condicionarlo en términos absolutos– y también un núcleo resistente de nostalgia que involucra los seres y las cosas.

Fotografía de Sebastiao Salgado.
8. Guimaraes, Carlos. “Cuando dormir da miedo. Exterminio de los niños de la calle en Brasil.” El Colegio de México. Poder y cultura de la violencia. México, 2000.
Al empezar este artículo sobre los niños de la calle en Brasil con cortos fragmentos de historias reales, pretendo ilustrar un panorama social de exclusión y miseria de que son víctimas los (as) niños(as) y adolescentes que buscan sobrevivir en las calles de las ciudades brasileñas. Víctimas, por un lado, de la violencia estructural, que los excluye desde los primeros años de su vida. Los niños(as) y adolescentes que viven en la miseria son, además, blanco de la violencia diferida, el exterminio. En esta cadena, el eslabón más vulnerable lo conforman los(as) niños(as) de la calle.
Enlace: http://biblioteca.flacso.edu.gt/library/index.php?title
9. Berástegui, Ana, Viejo, Pedro, Gómez-Bengoechea. “Lxs menores con discapacidad como víctimas de maltrato infantil: una revisión". Intervención Psicosocial, 5(3): 293-306, 2006.
La protección adecuada de los derechos de las personas menores de edad con discapacidad, es todavía una asignatura pendiente de nuestras sociedades. El objetivo de esta revisión es aumentar la conciencia de los profesionales de la intervención psicosocial del mayor riesgo que sufren los menores discapacitados de sufrir cualquier tipo de abuso. No solo por factores asociados a su situacion personal, familiar y social, sino también por la mayor dificultad de los profesionales para detectar las situaciones de maltrato, dar credibilidad a las sospechas sobre el mismo, denunciarlas, y tratar adecuadamente las situaciones en las que el maltrato efectivamente se produce, especialmente cuando ocurre en menores con discapacidad psíquica. Se plantea que el reconocimiento de esta mayor vulnerabilidad y sus causas entre los profesionales relacionados con la infancia y/o la discapacidad, es el primer paso para la prevención y la detección temprana y eficaz de estas situaciones.

Niños migrantes centroamericanos atravesando el Río Bravo.
10. Tolentino, Krisna. “Maltrato infantil: cartografía de una despolitización.” Athenea Digital. 19(3), 2019.
Los dispositivos conceptuales en los que se basa la prevención en maltrato infantil no son neutros, estos delimitan el problema, distribuyen agencias y organizan subjetividades. Este trabajo buscó identificar los efectos discursivos en la problematización del maltrato infantil, de un corpus de dispositivos conceptuales (definiciones de maltrato, un marco explicativo y una estrategia de sensibilización), utilizados en documentos públicos de prevención en maltrato infantil en Chile. A través de un análisis de discurso, se identificó lo que los discursos decían sobre las características del maltrato y el poder. Los resultados mostraron una cartografía de tres lineamientos: violencia individualizada, familiarización de la violencia y moralización del poder. De los lineamientos se elaboraron los efectos en la problematización de la violencia: exclusión de lo institucional, de los desequilibrios de poder y de las resistencias de niñas y niños. Discuto este trabajo como una cartografía que orienta hacia una despolitización de la violencia infantil.
Enlace: https://atheneadigital.net/article/view/v19-3-tolentino
11. Grinberg, Julieta. “Entre la pediatría, el psicoanálisis y el derecho: apuntes sobre la recepción, reelaboración y difusión del “maltrato infantil” en Argentina.” Revista de Estudios Sociales. 53: 77-89, 2015.
Este artículo indaga acerca del modo en el que el “maltrato infantil” se construyó como problema social en Argentina. Explora cómo a partir de los años setenta, en la ciudad de Buenos Aires, el tema fue primero abordado por una comunidad pediátrica influenciada por el psicoanálisis, y, posteriormente, difundido por fuera de sus fronteras, hasta llegar a constituirse, en manos de actores judiciales, en una empresa destinada a transformar su tratamiento. Para ello, se parte del análisis de los primeros trabajos sobre el tema y de entre-vistas a actores judiciales. El trabajo propone que si bien las transformaciones que se sucedieron en el plano normativo condujeron —como se lo proponían sus promotores— a extraer al “niño maltratado” del ámbito penal y a establecer circuitos más rápidos para su protección, dichas transformaciones permitieron también ampliar el espectro de lo denunciable y, por ende, de lo tratable y lo controlable.
12. Méndez, Raquel, Rojas, Mauricio, Moreno, Diana. “Explotación sexual comercial infantil: las rutas de vida del maltrato.” Investigación y Desarrollo. 20 (2): 450-471, 2012.
Se aborda el tema de la explotación sexual comercial infantil, aportando a la comprensión de las situaciones de riesgo y favorecedoras para el ingreso y la permanencia de niños, niñas y adolescentes a partir de la reconstrucción de las rutas de vida de los sujetos sometidos a esta forma de maltrato infantil. Desde un enfoque etnográfico se lograron seis rutas de vida: cuatro niñas y dos niños explotados sexualmente en la Comuna Centro de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Se destaca el análisis y documentación sobre el ámbito familiar y social, el contexto de interacción y las prácticas cotidianas de un problema complejo caracterizado por la exclusión, el maltrato y el estigma de los niños en esta situación.

Portada del libro "Los esclavos invisibles".
13. Salazar, Ma. Cristina. Los esclavos invisibles: autoritarismo, explotación y derechos de los niños en América Latina. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2006.
"Los esclavos invisibles" constituye un grito fundamental para la construcción de una sociedad distinta desde su propia semilla. Durante muchos siglos los niños carecieron absolutamente de cualquier derecho, sometidos al desconocimiento, a sutiles y abiertas formas de maltrato y de violencia. Podríamos afirmar que la modernidad demoró varios siglos en descubrir la infancia, sin entender que la construcción de la sociedad democrática en esas circunstancias era una tarea profundamente inconclusa.
Enlace: https://uptc.metalibros.org/index.php/editorialuptc/catalog/view/113/140/2082-1
14. Velasco, María, Castañeda, Salomé. “Desaparición de mujeres y niñas en México: aportes desde los feminismos para entender procesos macrosociales.” Íconos: Revista de Ciencias Sociales. 67:95-117, 2020.
En México, a partir de 2007, se observa una tendencia al alza en los índices de desaparición de personas según datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) de 2019, con una mayor prevalencia de desapariciones de hombres que de mujeres. Sin embargo, en el grupo de personas menores de edad ocurre una tendencia inversa, ya que las cifras de niñas desaparecidas son significativamente mayores a las de niños. El presente artículo propone algunas hipótesis para tratar de entender por qué ha aumentado la desaparición de niñas en México. Se presenta una discusión con algunas teorías feministas que han buscado comprender el aumento de la violencia para las mujeres jóvenes en el marco de las políticas neoliberales. Se argumenta que el aumento en la desaparición de niñas está asociado con dos factores centrales: la existencia de una economía de desposesión de vidas humanas para la acumulación de capital, que produce formas específicas de violencia contra mujeres y niñas, y la violencia sistemática contra las mujeres ejercida por agentes de instituciones estatales de seguridad y justicia.
Enlace: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/4196
15. Bouyssou, Norma. Los delitos de corrupción de menores y pornografía infantil. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, 2015.
La corrupción de menores y la pornografía infantil, que utilizan como víctimas a niños y niñas, destruye vidas porque el circuito que apela a la inhumanidad para cernirse sobre ellos en pro de la mercantilización, de la distribución de material pornográfico, así como el reclutamiento de víctimas de explotación sexual comercial, tiene garantizada su permanencia y aún su incremento. En tanto los seres humanos insistan en valorizar lo humano mediante la apropiación y destrucción de vidas infantiles y adolescentes. Este modelo horroroso impregna la cotidianeidad de los países denominados civilizados y viola todos y cada uno de los derechos de esos niños y jóvenes.
Enlace: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=46727

Dibujo de Antonio Rodríguez: “Padre e hija migrantes centroamericanos fallecidos en el Río Bravo”.
LOS(AS) NIÑOS(S) DEL DESIERTO DE LO REAL1 Y LAS INFANCIAS DE LA EVOCACIÓN IMAGINARIA
En esta edición compartimos una selecta muestra de obras cinematográficas que tienen como punto de confluencia la re-creación visual de mundos infantiles atravesados por distinas manifestaciones de la violencia. Mediante la unificación de la imagen y la palabra, los(as) creadores(as) incursionan en esas miradas, en esas gestualidades singulares de las infancias, enfrentadas injustamente a mundos adultos y a sociedades que han hecho de la crueldad y del abuso de poder hacia los(as) niños(as), un componente habitual de la socialización. En este sentido, el dispositivo cinematográfico les permite visibilizar la multiplicidad de expresiones de las niñas y los niños, como sujetos inmersos en profundos dramas. Y desde esta condición de sujetos en la niñez, los(as) creadores(as) también identifican su potente vitalidad y su fuerza sublime, las claves escondidas en las múltiples escrituras del gesto que denuncian lo inaceptable.
Como parte de la muestra audiovisual de esta edición, incluimos la exposición virtual Extraña infancia. Figuraciones y fabulaciones de los niños en el arte en Costa Rica, elaborada por el Museo de Arte Costarricense en el 2019. Esta exposición incursiona en el mundo de las infancias costarricenses, a través de un recorrido histórico por creaciones plásticas -especialmente pinturas- detalladamente seleccionadas y descritas.
1. Zizek, Slavoj. Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid: Akal, 2005.
ESTÉTICAS CINEMATOGRÁFICAS

Poster original de "Los olvidados" (1950)
1. Los olvidados (1950)
Dirección: Luis Buñuel
Guión: Luis Buñuel y Luis Alcoriza
México
Festival de Cannes, Premio mejor dirección. Premios Ariel mejor película, mejor director, mejor guión adaptado, mejor fotografía, mejor sonido, mejor edición, mejor argumento original. Declarada Memoria del Mundo por la UNESCO.
En esta obra maestra de la cinematografía, Luis Buñuel retrata -junto a Luis Alcoriza- situaciones difíciles, conflictivas y crueles, situadas en los suburbios de Ciudad de México. Protagonizadas por un conjunto de niños sin familia, empujados a realizar una serie de actos vandálicos, punibles, con un Estado que solo actúa de manera represiva y poco instructiva. La capacidad vengativa de su líder Jaibo, es un ejemplo de un comportamiento arrastrado por una espiral de violencia y atrocidad que conlleva dolor y frustración personal. Pero Buñuel se apega a la historia describiendo con cariño a sus personajes, en especial a Pedro, un niño de buen corazón, incomprendido por su madre e inmerso en el contexto de criminalidad que lo acordona; un clima que agita toda su rabia interna cuando arroja bruscamente un huevo de gallina hacia la cámara, como si despojase su ira contra toda la comunidad que lo está contemplando.

Poster original de "Crónica de un niño solo" (1964)
2. Crónica de un niño solo (1964)
Dirección: Leonardo Favio
Guión: Leonardo Favio y Jorge Zuhair
Argentina
Cóndor de Plata a mejor película, Festival Internacional de Cine Mar del Plata, mejor película en español.
Crónica de un niño solo fue el primer largometraje de Favio y ha sido considerada como la mejor película de la historia del cine argentino. Dedicada a Leopoldo Torre Nilsson, director que le introdujo como actor en el mundo del cine, Favio materializó en la pantalla sus vivencias infantiles en las que el abandono familiar y la soledad de sus estancias en orfelinatos, marcaron su carácter sensible y reflexivo. La cinta, de gran crudeza y belleza, cuenta con una espectacular fotografía en blanco y negro, acompañada de planos técnicamente perfectos de gran realismo. En la primera secuencia vemos a un estricto carcelero pasando revista a un grupo de niños que viven en un intransigente reformatorio para niños delincuentes. Película demoledora, devastadora, bella, poética, única por sus imágenes subyugantes que quedan grabadas a fuego en los hilos cognitivos del espectador, Crónica de un niño solo no es únicamente quizás la mejor película de la historia del cine argentino, sino que es una experiencia vital de gran carga filosófica que nos recordará que la pérdida de la inocencia supone el desprendimiento de nuestras ensoñaciones, para darnos de bruces con esa realidad que todo arrolla.

Poster original de "Mi vida en rosa" (1997)
3. Mi vida en rosa (Ma vie en rose) (1997)
Dirección: Alain Berliner
Guión: Alain Berliner, Chris Vander
Francia, Bélgica, Gran Bretaña
Globo de Oro mejor película, Globo de Cristal mejor película, Premio Cine Europeo mejor guión, Premio GLAAD mejor película, Premio BAFTA mejor película.
La película narra la historia de Ludovic, un niño que se considera una niña. Sin esperanza y sensible, espera que un milagro suceda mientras vive su vida. Se enamora de Jerôme, su compañero de la escuela y del hijo del jefe de su padre. Un escándalo comienza en su suburbio cuando los dos muchachos son descubiertos fingiendo estar casados. La familia de Ludovic piensa que solo es una fase y que pronto dejará atrás ese comportamiento. El vecindario se vuelve en contra de Jerôme y su familia, por lo que los padres con esta presión, intentan «curarlo» y es enviado con un psiquiatra. En la escuela, Ludovic interpreta un personaje femenino en una obra de teatro y pronto se da a conocer que quieren expulsarlo del colegio. La situación con la familia es cada vez más tensa, el padre del niño tiene problemas en su trabajo y tras una discusión, Ludovic intenta suicidarse. Tras ser descubierto antes de morir congelado, se le permite usar una falda durante una fiesta con sus vecinos, lo que causa que su padre sea despedido y su casa vandalizada. Hannah, la madre, también empieza a perder la paciencia y Ludovic decide irse a vivir con su abuela.
Enlace trailer: https://www.youtube.com/watch?v=zUXleNImQ3Q&t=152s

Poster original de "La tumba de las luciérnagas" (1988).
3. La tumba de las luciérnagas (1988)
Dirección: Isao Takahata
Historia: Akiyuki Nosaka
Japón
Premios Blue Ribbon: mención especial
Festival Internacional de Chicago: mejor película animada, premio por promoción de los derechos de los(as) niños(as).
La tumba de las luciérnagas nos muestra la historia de Seita y su hermana pequeña Setsuko -de 14 y 4 años respectivamente- durante el verano de 1945, prácticamente al final de la segunda guerra mundial. Tras perder a su madre y su hogar en un bombardeo, intentan contactar con su padre -oficial de la Marina Imperial Japonesa- sin éxito, viéndose obligados a vivir con familiares que irán sacando su lado más salvaje, debido a la profunda escasez de recursos y el temor de no saber si sobrevivirían al siguiente día.
La trágica lucha por la supervivencia de estos hermanos y la batalla de Seita por cuidar de su hermana pequeña, muestra una historia dramática entre el lado oscuro y el luminoso de los seres humanos. El alegato antibelicista enhebrado por Takahata —quien siempre se ha negado a calificar de tal manera a su filme— discurre con fluidez por la vida de los dos niños, mientras Japón se hunde irremisiblemente en el resultado de la guerra. Se refugian en un mundo construido a su medida, al margen del que los adultos son capaces de ofrecerles. Las sensaciones de impotencia y rabia que esto despierta, se acrecientan por la natural ternura que despierta Satsuko, una niña vital que se apaga poco a poco.

Poster original de "El Bola" (2000).
5. El Bola (2000)
Dirección: Achero Mañas
Guión: Achero Mañas y Verónica Fernández
España
Premios Goya para mejor guión original y en mejor película
El Bola es un niño de 12 años que vive en una atmósfera violenta y sórdida. Su situación familiar, que oculta avergonzado, le incapacita para relacionarse y comunicarse con otros niños. La llegada de un nuevo compañero al colegio le brinda la oportunidad de descubrir la amistad y una realidad familiar completamente distinta. Todo ello le dará la fuerza necesaria para aceptar y, además, afrontar su propia situación. De esta manera, Pablo termina denunciando a su padre por los abusos cometidos en contra de su persona, denuncia que es preludio, a su vez, del aplastamiento de la bola dorada del niño en las vías del tren.

Poster original de "Ciudad de Dios" (2002).
6. Ciudad de Dios (Cidade de Deus) (2002)
Dirección: Fernando Meirelles, Kátia Lund
Guión: Bráulio Mantovani, basado en la novela homónima de Paulo Lins.
Brasil
BAFTA mejor montaje.
Premio Cine Independiente Británico a mejor película independiente extranjera.
Premio Satélite, mejor película extranjera.
Premio Actuación Japonesa mejor película extranjera.
Círculo de críticos de New York mejor película extranjera
Festival de Toronto, mejor película extranjera.
La película narra la vida de varios niños y adolescentes que viven en Ciudad de Dios, una favela ubicada en Río de Janeiro. Según las palabras de Buscapé -el narrador-protagonista de la película- los habitantes llegaron allí con la "esperanza de encontrar un paraíso" pero la realidad era muy diferente. El lugar no tenía las condiciones básicas como agua, electricidad y asfalto, pero el número de habitantes fue creciendo. El gobierno no se preocupó de la situación, ya que Ciudad de Dios quedaba "muy lejos de la postal de Río de Janeiro". Dos décadas después, durante los años ochenta, aumentó exponencialmente el crimen organizado y la comunidad se convirtió en uno de los lugares más peligrosos de la ciudad. Buscapé cuenta la historia de la comunidad según su perspectiva, desde su infancia. Mientras huye de la violencia, los chicos de su edad como Dadinho y Bené acompañaban a los delincuentes de la región a cometer crímenes. Dadinho se convirtió en Zé Pequeño, un peligroso bandido que tomó todos los "locales" de tráfico de droga y se convirtió en dueño de la zona. Este narrador-protagonista es entonces, heredero y producto de esa historia colectiva.

Poster original de "Las tortugas también vuelan" (2004).
7. Las tortugas también vuelan (2004)
Dirección y guión: Bahman Ghobadi
Irán
Premios Sur: nominada a mejor película extranjera
Festival de San Sebastián: Concha de Oro a mejor película.
Los habitantes de un pueblecito del Kurdistán iraquí, en la frontera entre Irán y Turquía, buscan desesperadamente una antena parabólica para conseguir noticias acerca del inminente ataque de Estados Unidos contra Irak. Un chico mutilado, su hermana y un niño pequeño, llegan a una colonia de refugiados kurdos, en la frontera entre Irán y Turquía. Sus habitantes sobreviven recogiendo las minas antipersonas que siembran el lugar y viven pendientes del inicio de la guerra entre Irak y Estados Unidos. El chico mutilado tiene una premonición: la guerra está cada vez más cerca.
Esta es una historia de cómo sobreviven estos niños y niñas en una situación límite, en un contexto de conflicto bélico y de subdesarrollo agudo. La situación es extrema: viven de recuperar y vender minas antipersona. Algunos han quedado mutilados por el estallido de alguna de las minas. Otros han muerto. Y en medio de este panorama tienen que organizarse para sobrevivir y resistir, obligados a crecer de golpe. En medio de una situación tan adversa, estos niños y niñas tratan de ayudarse unos a otros, se apoyan solidariamente (educomunicacion.es)

Poster original de "Voces inocentes" (2005).
8. Voces inocentes (2005)
Dirección: Luis Mandoki
Guión: Oscar Torres y Luis Mandoki
México, Estados Unidos, Puerto Rico
Festival de Cine Internacional de Berlín, Oso de Cristal a mejor película y Premio del jurado y del público por la Sociedad de Críticos de Cine de San Diego.
La película presenta la historia de Chava, un niño de once años, que atrapado por las circunstancias, tiene que convertirse en «el hombre de la casa», después de que su padre los abandonara en plena Guerra Civil. Durante la década de los años ochenta en El Salvador, las fuerzas armadas del gobierno reclutaban niños de doce años sacándolos de sus escuelas. Si Chava tiene suerte, aún le queda un año de inocencia, un año antes de que él también sea enrolado y luche la batalla del gobierno contra los rebeldes del ejército FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional). La vida de Chava se convierte en un juego de supervivencia, no sólo de las balas de la guerra, sino también de los efectos desoladores de la violencia diaria. Con el amor de su madre como única arma y enamorado de una compañera de clase, Chava encuentra el coraje para mantener su corazón abierto y su espíritu vivo en su carrera contra el tiempo (educomunicacion.es).
.jpg)
Poster original de "Nordeste" (2005).
9. Nordeste (2005)
Dirección: Juan Diego Solanas
Guión: Juan Diego Solanas y Eduardo Berti
Argentina
Premios Sur: nominación mejor ópera prima
Bronze Horse por mejor película
Hélène es una mujer francesa que ha logrado encumbrarse en lo más alto del ámbito profesional. Pese a tenerlo todo a sus 43 años, Hélène anhela ser madre. Su deseo por tener un hijo la llevará hasta Nordeste, Argentina; una región donde reina la miseria y la violencia, en la cual Hélène intentará aprovecharse de la pobreza de la población para conseguir, de las manos de las mafias de adopción ilegal, el bebé que tanto anhela. Pero cuando Hélène establezca una singular relación con Juana, la madre del niño, se dará cuenta de la cruel realidad y de su egoísmo, teniendo que enfrentarse a sus propias dudas. Es así como el viaje de Hélène se transforma poco a poco en un viaje iniciativo en el que descubre la belleza de las tierras y de sus habitantes, en violento contraste con la miseria y la corrupción que hace posible la venta de niños. Los destinos de estas dos mujeres a las que todo las separa, se cruzarán cambiando para siempre sus vidas, enfrentándolas a sus propias contradicciones.

Poster original de "Ángeles del sol" (2006).
10. Ángeles del sol (Anjos do Sol) (2006)
Dirección: Rudi Lagemann
Guión: Rudi Lagemann. Basado en el libro Meninas da Noite del periodista Gilberto Dimenstein, escrito a partir de hechos reales.
Brasil
Festival Internacional de Cine de Miami: mejor película Iberoamericana, Festival de Gramado: mejor película, mejor guión, mejor edición.
Ángeles del sol es una película sobre la prostitución infantil en Brasil, desarrollada desde una narrativa lineal y directa. Cuenta la historia de María, de 12 años e integrante de una familia muy pobre que vive en un rincón remoto del nordeste brasileño. Vendida por su padre a un «cazador» de niñas que abastece una red de prostitución, ella repite el destino de su hermana mayor, cuyo paradero se desconoce. Después de meses sufriendo violaciones y abusos sexuales junto a otras niñas, María logra huir y cruza Brasil viajando a dedo. Al llegar a su nuevo destino, Río de Janeiro, la prostitución se pone una vez más en su camino con un cambio inesperado, lo cual la lleva a enfrentar nuevos desafíos.
Ángeles del sol revela el desamparo de esas niñas, víctimas del tráfico de personas. En ningún momento aparece en el filme una sola autoridad para socorrerla o asistirla, a excepción de un agente de salud, preocupado con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida entre las prostitutas. El objetivo del filme es denunciar la explotación sexual de niñas en Brasil, un problema investigado incluso por comisiones parlamentarias y organismos que cuidan de los derechos de la niñez, incluyendo 937 municipios brasileños de los 5.560 en los que actúa la red de prostitución infantil.

Poster original de "La cinta blanca" 2009.
11. La cinta blanca (Das Weisse Band) 2009
Dirección y guión: Michael Haneke.
Austria-Alemania-Francia-Italia
Ganadora de la Palma de Oro, Premio Fipresci en el Festival de Cannes y nominada con cuatros premios en la 22° edición de los European Film Awards.
Haneke comenta que en su largometraje quiere hablar sobre cómo una sociedad regida por valores absolutos, en su transmisión a las nuevas generaciones, provoca la deshumanización. Cómo se gesta un totalitarismo en una sociedad férreamente parcelada por una vertical jerarquía de poder -representada en el barón, el administrador y el pastor como bastiones que ostentan la autoridad económica, social y moral-, que sólo genera hostilidad en las clases oprimidas -el campesino-, o cómo la palabra de Dios, el principio religioso como un ente extraño y aterrador, se convierte en un semillero de perversidad. El esquivar los conflictos, como realiza el profesor cuando se marcha del pueblo, el ignorar el brote de violencia que se va gestando en la transmisión cultural, no es una solución válida, ya que el largometraje fundado en un falso misterio -el público puede deducir fácilmente quienes son los responsables de las atrocidades-, permite que reflexionemos sobre cómo se propagó el totalitarismo en el pueblo alemán (Manú Argüelles. El espectador imaginario).

Poster original de "La vergüenza" (2009).
12. La vergüenza (2009)
Dirección: David Planell
Guión: David Planell, Antonio Santos
España
Premio Goya mejor dirección novel, Festival de Cine de Málaga mejor película y mejor guión.
Pepe y Lucía son un joven matrimonio treintañero y acomodado que ha adoptado a un niño sudamericano de ocho años llamado Manu. Desde entonces, emergen problemas entre la pareja y ninguno de los dos sabe cómo lidiar con el comportamiento de su nuevo hijo adoptivo. A causa de esto, la misma mañana que tienen concertada la reunión con la asistente social para iniciar los trámites de la adopción legal del niño, la pareja decide comunicarle a ésta su decisión: quieren "devolver" al niño antes de que éste acabe con su relación, ya que los meses que Manu ha estado con ellos han sido un verdadero infierno. De lo que ninguno de los dos es consciente es de las consecuencias que esto puede acarrear. La película, un drama con toques de humor negro, presume de un guión afilado que parte de una original premisa.
.jpg)
Poster original de "The Bully project" (2012).
13. The Bully project (2012)
Dirección: Lee Hirsch
Guión: Cynthia Lowen y Lee Hirsch
Estados Unidos
Premios del Sindicato de Productores, Premio Stanley Kramer, Festival de Hampton mejor película.
Bully relata la vida de cinco niños(as) estadounidenses y sus familias a lo largo de un año escolar. Las historias incluyen a dos familias que han perdido a sus hijos por suicidio y una madre en espera de la suerte de su hija de 14 años de edad, que ha estado encarcelada después de llevar una pistola en su autobús escolar. Con una mirada íntima a los hogares, aulas, cafeterías y oficinas de los directores, la película ofrece una visión de la frecuencia cruel del mundo de la vida de los niños(as) que sufren de bullying. Uno de los puntos más interesantes de este documental, es el seguimiento realizado no sólo a las víctimas, sino también a sus familias y a los centros escolares, poniendo de manifiesto el grave problema que supone no actuar a tiempo.
Enlace trailer: https://www.youtube.com/watch?v=cGVAEgkbO4A

Poster original de "Princesas rojas" (2013).
14. Princesas rojas (2013)
Dirección y guión: Laura Astorga
Costa Rica-Venezuela
Festival de La Habana: Sección oficial óperas primas, Festival de Cine de Los Ángeles y Festival de Cine de Margarita: premios en la categoría de ópera prima
A finales de los años 80, la lucha entre el gobierno revolucionario sandinista de Nicaragua y la Contra, apoyada por Estados Unidos, alcanza su punto álgido. Una familia costarricense, comprometida con los sandinistas, regresa a su país, continuando ahora sus labores desde Costa Rica. La película retrata la vida de Claudia -la dulce niña que pasó de pionera “por el comunismo” en una escuela habanera, a repetir canciones en ruso en un centro escolar managüense y a integrar un coro de cantos sacros en una primaria josefina- que transcurrió entre peligros, temores y dudas. Claudia sufre su drama político-familiar junto a Antonia, una hermana menor, en el empeño de su padre por defender a la revolución sandinista, que gobernó Nicaragua de 1979 a 1990, mientras crecían las molestias y distanciamento de la madre.
Enlace trailer: https://www.youtube.com/watch?v=166t-0B2VDc

Poster original de "La jaula de oro" (2013).
15. La jaula de oro (2013)
Dirección: Diego Quemada-Díez
Guión: Diego Quemada-Díez, Gibrán Portela, Lacía Carreras
México
Festival de Cannes: mejor reparto
Premios Goya: nominada a mejor película iberoamericana
Festival de Morelia: premio del Público, mejor largometraje
Festival de Mar de Plata: Astor de Oro a mejor película
Festival de La Habana: Sección oficial óperas primas
Premios Ariel: 9 premios incluyendo mejor película
Premios Fénix: 3 premios incluyendo mejor película
Premios Platino: Nominada a mejor película, coproducción y actriz
La película presenta la historia de Juan y Sara, dos jóvenes menores de edad que emprenden un viaje desde Guatemala hacia Los Angeles, California. En los primeros momentos del recorrido se topan con Chauk, un indígena Tzotzil que sueña con la nieve y que no habla español. La ilusión ciega los límites del peligro que pueden correr, junto con la inocencia de culminar el viaje sin tantos riesgos, con la ilusión de cambiar su vida para siempre. En este trayecto, se muestra una cinematografía que convierte el trayecto en una experiencia de vida audiovisual, que sirve para que el espectador acompañe –literalmente- a los tres amigos en su camino. El tema narrativo involucra los sentimientos de los tres jóvenes, creando entre ellos una sinergia emocional, que los vincula y los permea. En un ambiente de intimidad, surge el nacimiento de una amistad. La denuncia que hace esta película es contundente y reclama que el mundo voltee a ver el fenómeno de la migración que está costando vidas y que se convierte en un sistema que hunde más al espíritu humano. El director hace este reclamo elegantemente y con una narrativa que ya le ha dado la vuelta al mundo, sorprendiendo a la crítica y creando un nudo en la garganta de quien la visiona (el espectador imaginario).
Enlace: trailer: https://www.youtube.com/watch?v=dpoqS4uUb8o&list=PLAUPGe87WOnXjb97bgbPheV9rWVv4DyMV

Poster original de "Conducta" (2014).
16. Conducta (2014)
Dirección y guión: Ernesto Daranas
Cuba
Premios Goya: nominación mejor película hispanoamericana
Premios Ariel: nominación mejor película iberoamericana
Premios Platino: ocho nominaciones, incluyendo mejor película y mejor dirección
Festival de La Habana: mejor película, mejor actor.
Este filme trata sobre la relación de solidaridad y respeto entre una maestra -Carmela- y su estudiante -Chala- un niño de 11 años que vive en La Habana en un entorno de violencia y precariedad. La historia se desarrolla en una de las zonas más humildes de La Habana, el territorio que circunda la terminal de ferrocarriles. Allí el Chala sobrevive entrenando a perros de pelea mientras su madre -adicta- vive en un limbo de prostitución y barbarie. Sólo la maestra de la escuelita del barrio hace algo por romper el esquema de marginalidad y ruina que aplasta al Chala. De esta relación surge, de forma latente, la esperanza de vivir y quizá la solución sí sea solo la disciplina y el amor que tanto pelea Carmela, y es esa necesidad de buscar soluciones lo que mantiene a flote a generaciones completas, que quieren encontrar algo mejor más allá de los límites oceánicos.

Pintura de Sofía Ruiz Ugalde "Rabbit" (2017).
EXPOSICIÓN VIRTUAL: EXTRAÑA INFANCIA. FIGURACIONES Y FABULACIONES DE LOS NIÑOS EN EL ARTE EN COSTA RICA
Museo de Arte Costarricense (2019)
La exposición Extraña Infancia: Figuraciones y fabulaciones de los niños en el arte en Costa Rica se inauguró en el Museo de Arte Costarricense el 16 de marzo del 2019, fruto de una investigación sobre un tema nunca abordado en la historiografía del arte nacional. Revisa distintas representaciones de la infancia en el arte, y de manera muy particular en la pintura, aunque incluye otras manifestaciones plásticas. Desde el siglo XIX y hasta el siglo XXI, se producen y circulan diversas figuraciones del niño: la imagen votiva, el retrato aristocrático, la representación romántica de la pobreza y la orfandad, la infancia campesina como retrato de la nación, la infancia educada como símbolo de civilidad. Algunos abordajes más recientes, como las obras de Adrián Arguedas, Sofía Ruiz, Alberto Murillo y Leda Astorga presentes en esta exposición, exploran justamente la naturaleza de la infancia frente a la imagen que de ella fabricamos (Sinopsis de la presentación).
Enlace: https://artecostarricense.wixsite.com/extranainfancia

Pintura de Berthe Morisot. "In the Wheatfield at Gennevillers" (1875).
ESTÉTICAS LITERARIAS
En esta sección compartimos entrañables obras, que re-crean evocaciones imaginarias del primer tránsito por la vida, que es la niñez. Quisimos mostrar el posible encuentro -posibilitado por la escritura- entre el pasado y el presente que estos(as) creadores(as) rememoran desde la adultez, a través de ese lapso de la historia vital que siempre corre el riesgo del olvido, pero que los(as) autores(as) rescatan, para evitar que se escape como una hilacha perdida en las historias singulares. De esta forma, retornan y re-construyen pasajes de las infancias, a través de una reformulación de esa realidad vivida y guarecida en la memoria. Mediante el enlace entre lo deseado, lo imaginado y lo recordado, emergen narraciones en las que los trazos de la niñez interpretan también el contexto en que nacieron.

Portada del libro "Memorias de infancia, adolescencia y juventud (1851-1857)" de León Tolstoi.
1. Memorias de infancia, adolescencia y juventud (1851-1857) - León Tolstoi (1828-1910)
La carrera literaria de Liev Nikoláyevich Tolstói comenzó con estas Memorias, escritas en la década de 1850. En ellas ensayaría por vez primera su personal técnica narrativa, fundiendo verdad y sencillez con magistral resultado. Los biógrafos del novelista ruso reconocen en Nicolás Petrovitch Irteneff, protagonista de la obra, al mismo Tolstói.
La obra realiza un pausado recorrido por el crecimiento de quien comienza siendo un niño y presenta el mundo que le rodea con claridad y sencillez extremas, propias de la inocencia que acompaña a sus primeros recuerdos familiares. El descubrimiento del dolor y la fragilidad de la condición humana, marcan el fin de un periodo luminoso, en el que una atmósfera distinguida, elegante y musical envolvía cada detalle, cada recuerdo. La imaginación da paso a un cierto idealismo como herramienta para interpretar el mundo cuando se produce el tránsito a la adolescencia. Es ahora cuando se pone en boca del entrañable Nicolás una serie de ideas, entre ellas la sinceridad como virtud rara y preciosa o el afán por contribuir a la regeneración y felicidad de la humanidad; aspiraciones que posteriormente trataría de alcanzar el mismo Tolstói a través de su activa carrera literaria e intelectual.
Extracto del texto:
Cuando uno se esfuerza en representar a la memoria las facciones de un ser querido, son tantos y tantos los recuerdos que se agolpan de una vez a nuestra mente, que nuestros ojos se enturbian como si se cubriesen de lágrimas. Son las lágrimas del alma. Cuando trato de representarme a mamá en aquella época, no recuerdo más que sus ojos negros, que siempre expresaban la bondad y el afecto, el pequeño lunar en la mejilla, un poco más abajo de donde venían a caer rizados algunos cabellos rebeldes, y su cuello blanco, su mano descarnada, pero delicada, que me acariciaba muy a menudo, y que yo besaba con frecuencia.
Enlace: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020015519/1020015519.PDF

Portada del libro "Kashtanka" de Anton Chéjov.
2. Kashtanka (1887) - Anton Chéjov (1860-1904)
Como la mayoría de los relatos de Chéjov, Kashtanka cuenta una historia sencilla y de manera cristalina. Trata de las peripecias de una perra —cuyo nombre da título al cuento— que pierde a su dueño en una caminata y es rescatada por un artista de circo. El recorte temporal elegido por Chéjov abarca desde el mismo momento en que la perrita se pierde hasta el momento en que, ya convertida en artista, reencuentra a su viejo amo, entre el público. A lo largo del relato, quedará claro que el nuevo hogar de Kashtanka es más acogedor que el anterior. Nuestra protagonista recibe mejores atenciones y ha entablado, no sin dificultad, cierta amistad con el gato Fyodor Timofeyitch. A esta altura, el lector ha logrado encariñarse con los nuevos personajes y la nueva situación. Sin embargo, el final lo obligará a reubicarse. Resulta inquietante que Kashtanka se sienta feliz de regresar con su viejo amo. Chéjov mantiene fidelidad hacia él, por encima de las expectativas de justicia que el relato puede haber ido creando. Pero además, la fábula parece encerrar una defensa de la identidad, toda vez que la protagonista, al recuperar su viejo hogar, también recupera su viejo nombre (imaginaria.com.ar).
Extracto del texto:
Kashtanka comió mucho, aunque sin llegar a hartarse; sentíase como borracho. Después de la cena se tumbó en el suelo, estiró las patas y meneó el rabo, sintiendo en todo su cuerpo una agradable languidez. Mientras su nuevo amo, retrepado en el sillón, fumaba un cigarro, él meneaba el rabo y trataba de dilucidar un problema: ¿Dónde se estaba mejor, con el desconocido o con el ebanista?
Enlace: https://www.elejandria.com/libro/kashtanka/anton-chejov/1059

Portada del libro "La cruzada de los niños" de Marcel Schwob.
3. La cruzada de los niños (La Croisade des enfants) (1893) - Marcel Schwob (1867-1905)
La historia relata que en 1212 un grupo de niños de Francia y Alemania partieron en dos expediciones hacia Tierra Santa. Jerusalén, el último sepulcro de Jesús, fue motivo de guerra para la Europa de la Edad Media. Impulsadas por los papas y los reyes, las guerras cruzadas tenían el objetivo de restablecer el control cristiano sobre el medio oriente. Marcel Schwob toma esta anécdota convertida en leyenda, para narrar en una nouvelle, no el trayecto y desenlace de este grupo de niños, sino las dimensiones de la humanidad: la fe, la desesperanza, la muerte, la duda, el remordimiento. Una novela coral como ésta no ahonda en personajes ni en tramas, ya que su mayor virtud es agrandar el punto de vista sobre una persona o un hecho. Su formato, generoso en sus puntos de vista y voces, es su mayor fortaleza. De esta manera Schwob nos enseña el rango de experiencias que la Cruzada de los Niños detona: desde el leproso, conmovido hasta los huesos por su inocencia, hasta el papa Gregorio IX, que absuelve al mar de sus pecados.
Extracto del texto:
Ya no puedo caminar bien, porque estamos en un país ardiente, donde los hombres mentecatos de Marsella nos trajeron. Y al principio fuimos sacudidos sobre el mar en un día negro, en medio de los fuegos del cielo. Pero mi pequeño Eustaquio no sintió miedo porque no vio nada y yo le tenía las dos manos. Lo quiero mucho, y vine aquí a causa de él. Porque no sé adonde vamos. Hace largo tiempo que partimos.
Enlace: https://emakbakea.files.wordpress.com/2019/02/la.cruzada.de_.los_.ninos_.pdf

Portada del libro "Chico Carlo" de Juana de Ibarbourou.
4. Chico Carlo (1944) - Juana de Ibarbourou (1892-1979)
Orden de la Cruz del Sur (1945) y Orden El Sol del Perú (1938)
Chico Carlo es una serie de cuentos infantiles con los que Juana de Ibarbourou revive y fantasea los días de sus primeros años. La obra, publicada en 1944, está integrada por diecisiete relatos a través de los cuales la autora evoca su infancia y su juventud. Al revivir seres, paisajes y hechos por medio de la escritura, lo biográfico se transforma en obra literaria. Chico Carlo ocupa un lugar central en los recuerdos de la autora quien lo recuerda con estas palabras: "Fue mi compañero de toda la infancia, mi doble con pantalones, y la agilidad a veces maligna de un gato montés. No sé por dónde, ni adónde, se lo llevó la vida." Lo más llamativo de la narrativa de esta escritora uruguaya, es que no se da solamente a la tarea de evocar recuerdos, sino que logra recuperarlos, despojándose de su visión de adulta, para volver a sumergirse en la mirada infantil, la cual va construyendo un mundo de magia y fantasía a su alrededor, que no es entendida por los adultos del momento y es olvidada después, cuando los niños alcanzan la adultez.
Enlace: https://es.scribd.com/doc/131905029/Chico-Carlo-Juana-de-Ibarbourou

Portada del libro "Lilus Kikus" de Elena Poniatowska.
5. Lilus Kikus (1954) - Elena Poniatowska (1932)
Premio Alfaguara (2001), Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (2002), Premio Miguel de Cervantes (2013).
Este libro nos narra forma poética, el paso de la niñez a la pubertad, las preguntas que se hace una niña y las respuestas poco convencionales que se da. Si bien es un libro infantil, puede leerse fácilmente y sin menor prejuicio por lectores(as) de cualquier edad, tiene toques de realismo mágico que consiguen una sonrisa y capítulos especialmente divertidos. Como gran parte de las obras de esta Poniatovska, se puede leer entre líneas una crítica social de un México contemporáneo de mediados de siglo, el tipo de sociedad que prevalecía, las ocupaciones y preocupaciones de los niños(as) y el destino usual en muchas ocasiones de las niñas en edad casadera -la preparación para el matrimonio temprano-.
Extracto del texto:
Muchas veces las gentes lloran porque encuentran las cosas demasiado bellas. Lo que les hace llorar, no es el deseo de poseerlas, sino esa profunda melancolía que sentimos por todo lo que no es, por todo lo que no alcanza su plenitud. Es la tristeza del arroyo seco, ese caminito que se retuerce sin agua... del túnel en construcción y nunca terminado, de las caras bonitas con dientes manchados... Es la tristeza de todo lo que no está completo.
Enlace: https://dokumen.tips/documents/16974363-lilus-kikus-elena-poniatowskapdf.html

Portada del libro "Recuerdo de Navidad" de Truman Capote.
6. Recuerdo de Navidad (A Christmas Memory) (1956) - Truman Capote (1924-1984)
Premio O. Henry (1948)
Este hermoso relato, junto con El invitado de Acción de Gracias (The Thanksgiving Visitor) (1968) y Una navidad (One Christmas) (1987) constituyen memorias sobre la infancia. La editorial Anagrama las publicó como Tres cuentos en 1996.
En Recuerdo de navidad Capote cuenta la historia de Buddy, aunque todos los datos indican que es un cuento con grandes rasgos autobiográficos. La historia se centra en la navidad de sus siete años en casa de sus parientes de Alabama. El niño no consigue adaptarse a un ambiente rígido y religioso hasta que traba amistad con una de sus primas lejanas, una alocada mujer. Su encuentro dará pie a una entrañable amistad. En plena época de la depresión en Estados Unidos, ambos harán un enorme esfuerzo por conseguir ingredientes para preparar deliciosos platos navideños y conseguir obsequios para todos. Las sencillas cometas que se regalan se convierten en el bien más preciado de su cariño mutuo. El relato nos ayuda a reflexionar sobre la importancia de las pequeñas cosas y el valor de la amistad.
Este relato inspiró la creación de una magnífica versión para la televisión, de la serie ABC Stage, protagonizado por Geraldine Page y con la voz en off del mismo Truman Capote. Este se encuentra disponible en YouTube vajo el nombre Truman Capote's A Christmas Memory.
Extracto del texto:
La persona con la que habla soy yo. Tengo siete años; ella, sesenta y tantos. Somos primos, muy lejanos, y hemos vivido juntos, bueno, desde que tengo memoria. También viven otras personas en la casa, parientes; y aunque tienen poder sobre nosotros, y nos hacen llorar frecuentemente, en general, apenas tenemos en cuenta su existencia. Cada uno de nosotros es el mejor amigo del otro. Ella me llama Buddy, en recuerdo de un chico que antiguamente había sido su mejor amigo. El otro Buddy murió en los años ochenta del siglo pasado, de pequeño. Ella sigue siendo pequeña.
Enlace: http://iesliteratura.ftp.catedu.es/biblioteca/navidad/imagenes/Un_recuerdo_%20navideno.pdf

Portada del libro "Tierra de infancia" de Claudia Lars.
7. Tierra de infancia (1958) - Claudia Lars (1899-1974)
Certamen Nacional de Cultura (1962), Juegos Florales de Quetzaltenango (1965), Orden José Matías Delgado.
En esta obra Claudia Lars reconstruye -en prosa poética- sus recuerdos sobre lugares, épocas y gentes que formaron parte de su mundo infantil. Impregnada de un tono afectivo a veces alegre, a veces melancólico, la obra tiene una intensa fuerza sugestiva y la capacidad de remitir a los(as) lectores(as) a sus propias memorias. En el libro no solamente se plasma la alegría de una infancia, sino también la profundidad e intensidad de su vida, el amor que representa, tanto en lo histórico como en lo personal.

Portada del libro "Johnny Panic y la biblia de los sueños" de Sylvia Plath.
8. Johnny Panic y la biblia de los sueños (Johnny Panic and the Bible of Dreams) (1977) - Sylvia Plath (1932-1963)
Glascock Prize (1955), Premio Pulitzer en Poesía (1982)
Este texto forma parte de las publicaciones póstumas de Sylvia Plath como Letters Home: Correspondance 1950-63 (1975) y The Journals of Sylvia Plath (1982).
Dadas las connotaciones autobiográficas de los relatos y de los textos en prosa recogidos en Johnny Panic y la biblia de los sueños, se han ordenado de manera cronológica, aunque no estrictamente según las fechas en que fueron escritos. Los relatos de infancia corresponden al período 1932-1942, en el cual suceden dos acontecimientos de singular relieve para la autora: la muerte de Otto Plath -su padre- en 1940 y el traslado de la familia desde Winthrop, en la costa de Massachusetts, a Wellesley en 1942. Sylvia Plath siempre ligará su infancia a los recuerdos del mar y habla de ellos en Ocean 1212-W, el texto con que se inicia el presente volumen.
Extracto del texto:
Notaba que se me ponía la carne de gallina. Y no sabía por qué. No era que tuviese frío. ¿Acaso había pasado un fantasma? No, era la poesía. Una chispa saltó de Arnold y me hizo estremecerme, como un escalofrío. Tenía ganas de llorar; me sentía muy rara. Me había dado de bruces con una nueva manera de ser feliz. De tarde en tarde, cuando me domina la nostalgia de mi infancia junto al océano, los gritos de las gaviotas y el olor a sal, alguien, solícito, me sube a un automóvil y me conduce hasta el horizonte salino más próximo.
Enlace: https://es.scribd.com/document/453874022/Plath-Sylvia-Johnny-Panic-y-La-Biblia-de-suenos-Relatos-pdf

Portada del libro "Niñas y niños del 48 escriben" de Mercedes Muñoz.
9. Niñas y niños del 48 escriben (2001) - Mercedes Muñoz
Hombres y mujeres renacen aquí, en recuerdos orales de su niñez. Aquellos años giran en torno a los sucesos de 1948. Vuelven para recrear el pasado con elementos propios del mundo infantil, donde no faltan los juegos, los cuentos, los juguetes, las rivalidades entre niños, las costumbres y las tradiciones, vinculadas con la familia, los amigos, el vecindario, la escuela y, en aquel momento, con la “revolución”. Unas vidas llenas de contrastes se ponen en evidencia en estos relatos: el ambiente rural se impone sobre el urbano; la pobreza lo hace sobre la riqueza; los sentimientos de venganza y odio compiten con los de solidaridad, temor y afecto y, en fin, la división de los costarricenses en vencedores y vencidos. (Introducción de la autora).
Extracto del texto:
Había una historia que contaban los zapateros, pero no sé si será cierta o no, pues a veces la hacían en son de broma. Como sea, ellos le decían a las señoras”doñita, doñita, a su esposo le hicieron el corte de chaleco” y la señora toda contenta les decía “qué suerte, porque él si siquiera tenía chaqueta”. Y era que le habían cortado los brazos. Eso se contaba como bromas. No sé si será cierto o mentira, pero eso era lo que uno escuchaba como niño.

Portada del libro "Infancia" de John M. Coetzee.
10. Infancia (Boyhood: scenes from provincial life) (1997) - John M. Coetzee (1940)
Premio Nobel de Literatura (2003)
Tiene diez años. Vive en Worcester, una pequeña localidad al norte de Ciudad del Cabo, con una madre a la que adora y detesta a la vez, un hermano menor y un padre por quien no siente respeto alguno. Lleva una doble vida: en el colegio es el alumno modélico, el primero de la clase; en casa, un pequeño déspota. Los secretos, los engaños y los miedos le atormentan; el amor por la granja familiar y por el Veld, las desnudas mesetas sudafricanas, le arraigan a la tierra. Coetzee vuelca todas sus dotes de narrador sobrio, mesurado y elegante en este relato lleno de fuerza, en el que evoca su infancia a comienzos de los años cincuenta; escenas de una vida de provincias donde la inocencia en su estado más puro y la violencia soterrada forman parte, tanto de la propia historia como de la de Sudáfrica.
Extracto del texto:
El recuerdo de su madre montada en bicicleta no le abandona. Ella se aleja pedaleando por Poplar Avenue, escapando de él, escapando de su propio deseo. Él no quiere que se vaya. No quiere que ella tenga deseos. Quiere que se quede siempre en la casa, esperándolo. Ya no se alía con el padre contra ella: todo lo que desea es aliarse con ella contra el padre. Pero, en ese asunto, su lugar está entre los hombres.
Enlace: https://www.yumpu.com/es/document/read/13198192/coetzee-jm-infancia

Portada del libro "Últimos testigos. Los niños de la Segunda Guerra Mundial" de Svetlana Alexiévich.
11. Últimos testigos. Los niños de la Segunda Guerra Mundial (2013) - Svetlana Alexiévich (1948)
Premio Nobel de Literatura (2015)
Una obra maestra que recoge el recuerdo de los niños que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial. Un tema de gran interés desde una perspectiva totalmente distinta. Dicha guerra dejó casi trece millones de niños(as) muertos(as) y en 1945, solo en Bielorrusia, vivían en los orfanatos unos veintisiete mil niños(as) huérfanos(as), resultado de la devastación en la población de ese país. A finales de los años ochenta, Alexiévich entrevistó a aquellos(as) huérfanos(as) y compuso con sus testimonios un emocionante relato de una de las mayores tragedias de la historia. Esta obra constituye un retrato personal y profundamente conmovedor del conflicto en el que la propia autora no interviene más allá del prólogo: son sus protagonistas los que hablan conformando con sus palabras una especie de memoria coral de la guerra, original, auténtica y fascinante.
Extracto del texto:
Uno de los soldados me preguntó: “Niña, ¿cómo te llamas?” Pero a mí se me había olvidado. “¿Cuál es tu apellido, niña? ¿Cómo se llama tu madre?” No me acordaba de nada … Nos quedamos sentados junto a la montañita de mamá hasta que se hizo de noche, hasta que nos recogieron y nos subieron a un carro. Era un carro lleno de niños. Nos llevaba un señor muy mayor, nos iba recogiendo a todos por la carretera. Llegamos a una aldea, allí la gente desconocida nos acogió en sus casas.
Pasé mucho tiempo sin hablar. Tan solo miraba.
Enlace: https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9788499926742&li=1&idsource=3001

Portada del libro "Crianzas. Historias para crecer en toda diversidad" de Susy Shock.
12. Crianzas. Historias para crecer en toda diversidad (2016) - Susy Shock (1968)
Premio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2014), Premio Nacional de Tango y Folklore (2015), Premio de la Fundación Agenda de las Mujeres (2017).
Crianzas. Historias para crecer en toda diversidad es un libro que abraza. De esos abrazos multicolores de brazos largos que abarcan multitudes, pero que también se sienten únicos y personales. A lo largo de veintiocho episodios Susy Shock, poeta y escritora trans sudaca, se pone en la piel de Susy, la tía trava de Uriel de un barrio cualquiera del conurbano bonaerense. Desde la ficción muestra situaciones sociales cotidianas que vienen a dejarnos, desde el amor, un mensaje urgente. “La tía trava” abraza a “changos, chinitas y gurices”, con relatos, juegos, cantos de cuna y reflexiones sobre un mundo hostil, algo distinto para que la familia “crezca en toda la diversidad”. Con un lenguaje poético y cotidiano, sensible y cercano a lxs niñxs, también hay apartados con breves explicaciones de La ley de Identidad de Género y la Ley de Matrimonio Igualitario.
La escritora se centra en el respeto de los procesos, especialmente en el de la niñez. Invita a pensar qué, cómo y cuándo pensamos en las niñas y los niños y desde qué lugar. Apela a la emergencia de la injusticia social que sufren las infancias siendo huérfanas de políticas de estado. Para Susy Shock Crianzas es el arte, la política de acompañar, el crecer. No habla de un hijo, una hija, o une hije, sino del proceso de criar que no tiene por qué ser de una o dos personas, sino de una tribu. Por eso Crianzas es una decisión política. De amor y de compromiso. De lucha y de esperanza. Este libro es un abrazo, ese abrazo que parece tan fácil pensarlo, pero que no todxs lo reciben, es un pedido urgente que pide a gritos a la sociedad abrazar a las infancias, que pide a través de la poesía y el amor no dejarlas solas. (María Giordani)
Extracto del texto:
¡Chango! ¡Chinita! ¡Gurices! Acá te escribe la Susy. Seguro que me conocés de verme volver tarde por el barrio, algunas risitas me habrás regalado estando en barra. Pero sos de los y las que me dice “Buen día, señora” cuando voy a la mañana a comprar el pan. Soy la tía de Uriel, que vive justo en frente del Centro Comunitario, y aunque tenemos nuevas leyes, que me permiten tener en el documento el nombre que siento para mí, todavía la ley no puede hacer mucho para que dejen de cargarlo a mi sobrino con “su tío que se disfraza de mujer”. No vengo a retarte; vengo a que me conozcas. ¿Y sabés por qué? Porque hay un amanecer asomando y estaría bueno que no te lo pierdas, que no nos lo perdamos. Te dejo un beso, o un abrazo, de tía trava.