top of page
Image by Laëtitia Buscaylet

Fotografía de Laëtitia Buscaylet

REPERTORIO DE OBSERVATORIOS SOBRE MUJERES, GÉNEROS Y VIOLENCIAS EN IBEROAMÉRICA

Los observatorios constituyen importantes iniciativas académicas y gubernamentales que se articulan para fiscalizar el estado y avance de ciertos problemas sociales. Existen observatorios de muchos tipos, pero tienen en común el hecho de articular esfuerzos ciudadanos e institucionales para generar información sobre lo que está ocurriendo en la realidad, respecto a ciertos grupos que ven amenazados sus Derechos Humanos.

Estos permiten visibilizar diversas formas de violencia -física, simbólica, patrimonial, psicológica- incluyendo la reproducción de estigmas y estereotipos de afectan a ciertos grupos humanos. Así mismo, permiten dar cuenta de la ausencia de acciones gubernamentales y ciudadanas que cuiden el bienestar de estas poblaciones y se esfuercen por mejorar sus condiciones vitales. Para ello, recurren a diferentes herramientas de recopilación de información que permiten comprender estas dinámicas, al tiempo en que señalan horizontes de acción, brindando para ello importantes insumos documentales.

​La relevancia psicosocial de los observatorios radica en el hecho de que situan en el espacio público estos problemas, aportando sus valiosas miradas, producto de muchísimos esfuerzos colectivos que tendrán incidencia en las subjetividades.

Tales iniciativas posibilitan que asuntos como la violencia contra las mujeres o la lucha por la equidad e igualdad adquieran mucha más relevancia política y puedan insertarse en la discusión pública. De esta manera, se contribuye a moldear las miradas de la gente en su día a día, donde estas categorías pasan a constituirse en elementos centrales para comprender su realidad cotidiana y sus relaciones con las demás personas.

Por ello, en el estudio-taller nos dimos a la tarea de indagar en estos espacios, a fin de conocer qué propuestas existen sobre los géneros, violencias y subjetividades contemporáneas. En una primera etapa de nuestra indagación virtual, mapeamos 31 iniciativas en la región iberoamericana, aunque de seguro existen muchas otras invisibilizadas ya sea por cuestiones de alcance, por sus lugares de origen, por los algoritmos de búsqueda o por cualquier otra razón de peso.

En todo caso, nos detuvimos en este número porque logramos generar la suficiente saturación para aportar una primera mirada sobre cómo son estos espacios en la región. No obstante, continuaremos con esta exploración para ampliar lo que ocurre en geografías específicas como la región centroamericana, y complementaremos esta información de otros observatorios que aportan abordajes muy originales sobre los contenidos del estudio-taller.

Para empezar, existen diferentes propuestas de observatorios sobre violencias de género y sobre violencias contra las mujeres. Encontramos ochos propuestas que se construyen desde el género, en un sentido más amplio. Así mismo, hallamos otras siete iniciativas orientadas específicamente al lugar de las mujeres en la sociedad. Estas distinciones conceptuales resultan importantes porque posibilitan brindar diferentes grados de amplitud en las miradas que brindan sobre los fenómenos observados. No obstante, en muchos casos ocurre que "género" y "mujeres" se toman por sinónimos que significan brindar información desagregada sobre la población "femenina", que comúnmente suelen ser mujeres cis-sexuales.

En estrecha relación con los anteriores, encontramos dos observatorios que abordan la temática el tema de los femicidios. Si bien otros observatorios sobre violencia recopilan datos sobre femicidios, es importante destacar esta focalización que permite gestar un conocimiento más profundo sobre este dramático problema. Eso sí, no por ello se deben menospreciar los aportes que brindan otras iniciativas enfocadas en "géneros" y "mujeres" al respecto, las cuales suelen brindar informaciones muy completas.

​En términos prácticos, todas estas iniciativas aportan datos estadísticos sobre las violencias que sufren las mujeres, evidenciando la necesidad de indagar más a fondo en esta problemática. Así mismo, en muchos casos también aportan valiosa información para la denuncia y orientación en caso de sufrir estas situaciones. Inclusive, algunas de estas propuestas se enfocan en fiscalizar el estado de los esfuerzos existentes por erradicar este tipo de violencias.

​En una vertiente distinta, hallamos ocho iniciativas enfocadas en la igualdad y equidad de género, una dedicada recopilar estadísticas de género, una que busca conocer el estado de las mujeres en relación con el acceso a la salud, una que fiscaliza sobre la imagen de éstas en la publicidad, medios de comunicación e industrias audiovisuales, y dos que indagan el estado de las políticas públicas de género. En conjunto, permiten construir una mirada amplia sobre aquello que se está gestando desde organizaciones públicas, privadas y civiles, así como desde comunidades para mejorar el estado actual en que viven las mujeres, y así avanzar en la erradicación de las desigualdades y violencias de género.

​Los observatorios que encontramos se ubican en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, México y España. En ellos detectamos iniciativas enfocadas en municipios y comunidades específicas, o en ciertas poblaciones particulares, como el caso de las mujeres indígenas, pero también otras que funcionan nacionalmente. Así mismo, existen iniciativas mesoamericanas, así como de Latinoamérica y el Caribe como región.

​Las organizaciones que están en la base de los observatorios suelen ser gobiernos locales, instituciones estatales y universidades públicas, pero también organizaciones no gubernamentales y ciudadanas. La mayoría de estas han estado activas desde inicios de la década del dos mil, pero también han emergido algunas durante la década pasada. Solamente una de estas iniciativas empezó durante los años noventa. No obstante, gran parte de estas organizaciones no indican explícitamente en qué año empezaron con sus labores.

​A continuación les presentamos el listado de observatorios para quienes deseen conocer los aspectos puntuales de sus labores o buscar información adicional.

​Observatorios sobre violencias de género contra las mujeres

Violencias contra las mujeres

Observatorio de Violencia contra la Mujer.

Es parte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Colombia.

Observatorio Nacional de la Violencias contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.

Forma parte del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, Perú.

 

Observatorio de Violencia contra las Mujeres.

Es parte del Gobierno de Argentina y es promovido por diferentes organizaciones de mujeres de Salta, Argentina.

 

Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.

Forma parte de la Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, España. Está vigente desde 2004.

Observatorio Regional de la Violencia a la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar en la Región de Callao.

Es parte del Gobierno Regional de Callao, Perú.

 

Observatorio de Mujeres Indígenas contra la Violencia.

Es auspiciada por el Fondo Internacional de Mujeres Indígenas, y opera en Centroamérica y México. Está vigente desde 2007.

 

Observatorio de Violencias contra las Mujeres.

Es parte del Gobierno de la Provincia del Neuquén, Argentina.

Violencias de género​

​​

Observatorio de la violencia de género.

Es auspiciado por la Fundación Mujeres, España. Ha estado activo desde 2002.

Banco de Buenas Prácticas para la Prevención de la Violencia de Género.

Forma parte del Observatorio de la violencia de género de la Fundación Mujeres, España. Ha estado activo desde 2005.

 

Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

Es parte del Poder Judicial, España. Está vigente desde 2002.

Observatorio de Violencia de Género.

Es parte del Gobierno de Uruguay.

 

Observatorio de Violencias de Género.

Es parte de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Observatorio de Violencia Social y de Género.

Es parte de la Municipalidad de Durango, México.

Observatorio Nacional de Violencia Armada y de Género.

Es auspiciado por el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, México.

Femicidios​

Observatorio Ciudadano Nacional del Femicidio.

Es mantenido por diferentes organizaciones ciudadanas de México.

Observatorio de Femicidios.

Forma parte de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Argentina. Está vigente desde 2016.

Observatorios sobre igualdad y equidad de género, políticas públicas y el estado actual de las mujeres

Igualdad y Equidad

 

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

Es parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Está vigente desde 2007.

Observatorio Género y Equidad.

Es auspiciado por la Fundación Friedrich Ebert, y opera en Chile.

Observatorio Género y Equidad.

No indica ninguna organización base a la que responda. Tuvo lugar en Chile, y su vigencia aparente se sitúa entre el 2010 y 2013.

 

Observatorio de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.

Es parte del Instituto de la Mujeres y para la Igualdad de Oportunidades, España. Se encuentra activo desde 2001.

 

 

Ciencia y educación superior

Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación.

Es parte del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se encuentra activo desde 2019.

 

Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior.

Es parte del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se encuentra activo desde 2018.

 

 

 

Género y Diversidad

Observatorio Género y Diversidad.

Es parte del Gobierno de Mendoza, Argentina.

 

 

Salud

Observatorio de Salud de las Mujeres.

Es parte de la Dirección General de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, España.

Observatorio Regional de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche.

Es parte de la Universidad de la Frontera, Chile. Está vigente desde 2005.

 

 

 

Publicidad e imagen

Observatorio de la Imagen de las Mujeres.

Es parte del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, España. Se encuentra activo desde 1994.

 

 

 

Políticas de género

Observatorio de Políticas de Género del Senado de la Provincia de Buenos Aires.

Es parte del Senado de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra activo desde 2016.

Observatorio: Agendas Locales para la Equidad de Género.

Es auspiciado por la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, País Vasco, España.​

Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneras

Escuela de Psicología - Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

©2022 Derechos Reservados

bottom of page