top of page
Image by Natalie Hua

Fotografía de Natalie Hua

OBSERVATORIOS DE GÉNERO EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Los observatorios de género tienen una característica particular desde la función de visibilizar distintas formas de violencia genérica: identifican diversos modos de manifestación y a las poblaciones afectadas, mapean instituciones, organizaciones y colectivos de mujeres que trabajan por los derechos de los grupos que han sido perjudicados, divulgan información orientada a la protección y reivindicación de derechos.

 

Los observatorios que les presentamos seguidamente, constituyen una fuente muy importante para visibilizar la violencia de género en Centroamérica y el Caribe. A través de ellos es posible identificar las acciones articuladas entre distintas instituciones estatales y las organizaciones comunales y de colectivos de mujeres, así como los esfuerzos realizados en distintas entidades en materia de violencia de género.

 

Estos observatorios también hacen visible diversas manifestaciones de la violencia de género a las que son expuestas las mujeres, tanto en los ámbitos públicos como privados. Por otra parte, esta compilación nos permite observar las dificultades regionales para la creación de políticas y de acciones que aseguren la equidad e igualdad cotidianas en materia de género.

 

En esta etapa detectamos un total de 17 observatorios, distribuidos en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Panamá y Honduras. Otros observatorios están integrados a través de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que reúne 40 países de la región desde el Observatorio de género y comunicación en Centroamérica y el Observatorio Regional: Ciudades, violencias y género, que está constituido por Colombia, Chile, Argentina, Guatemala y El Salvador.

 

Los observatorios identificados proporcionan bases de datos, estadísticas e informes relacionados con violencia de género, específicamente hacia mujeres, niños y niñas. Algunos pertenecen a organismos judiciales que se encargan de proporcionar datos sobre femicidios o muertes por violencia, además de brindar información para que las mujeres afectadas por la violencia puedan denunciar estos hechos. A continuación, presentamos los observatorios para que accedan a la información:

COSTA RICA

 

1. Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia.

El Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia es una unidad técnica, iniciativa de la Presidencia de la Corte y de la Secretaría de Género, con el propósito de “contar con una plataforma de información en la que se documente, sistematice, analice, difunda, investigue y visibilice la violencia contra las mujeres en los distintos escenarios en que sucede, para formular políticas públicas y mejorar su acceso a la justicia”. En este observatorio se encuentra información sobre normativas nacionales contra la violencia de género y sobre procedimientos de denuncia, que sirven de apoyo a mujeres que han sufrido violencia de género. También cuenta con un blog de testimonios de mujeres que han sido víctimas de violencia.

 

Coordinación: Poder Judicial, Presidencia de la Corte y Secretaría de Género. Además, el observatorio cuenta con un Consejo Asesor integrado por mujeres de distintas profesiones especialistas en derechos de las mujeres y las niñas.

 

Funciones:

  1. Evidenciar las manifestaciones de la violencia de género contra las mujeres por medio de la recolección y sistematización de todo tipo de información.

  2. Analizar y evaluar las acciones de Poder Judicial para la atención de la violencia de género.

  3. Realizar eventos e informar sobre actividades relacionadas con violencia de género.

  4. Proporcionar información importante para mujeres que se encuentren sufriendo de violencia de género.

  5. Proporcionar información importante a profesionales en cuanto a temas jurídicos, legales, estadísticas, políticas sobre violencia de género.

 

Página web: https://www.poder-judicial.go.cr/observatoriodegenero

Correo: obsgenero@poder-judicial.go.cr

2. Observatorio de la imagen de las mujeres en la publicidad

El Observatorio de la imagen de las mujeres en la publicidad, tiene como objetivo principal convertirse en una herramienta para promover una cultura publicitaria respetuosa de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género en Costa Rica. Por medio de este observatorio se visibiliza el contenido violento y sexista de las mujeres en publicidad, además de que permite crear denuncias sobre contenido publicitario.

 

Coordinación: Es un proyecto del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y se realiza con el apoyo de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO (Comisión UNESCO).

 

Funciones:

  1. Sensibilizar y educar a la ciudadanía sobre contenidos de sexismo, discriminación o violencia contra las mujeres que puedan estar presentes en la publicidad que circula en los medios de comunicación del país.

  2. Recibir y analizar quejas por parte de la ciudadanía sobre malas prácticas en la publicidad, dar a conocer las principales quejas de las usuarias y usuarios del observatorio sobre la representación de las mujeres en la publicidad y canalizar las denuncias ante las instituciones públicas y privadas pertinentes cuando sea necesario.

 

Página web: https://www.oimp.ciem.ucr.ac.cr

Correo: oimp@ucr.ac.cr

 

 

3. Observatorio de la violencia

El observatorio de la violencia es un espacio que se encarga de generar información acerca de violencia y delitos en Costa Rica, para orientar medidas de mitigación y prevención de la violencia en Costa Rica. Por lo tanto, este observatorio se encarga de organizar y difundir el conocimiento de las cifras oficiales sobre los niveles de violencia que existen en el país, lo cual a su vez, facilita la evaluación del impacto de los programas nacionales en esta materia, y la evaluación de las intervenciones hacia el futuro. Este observatorio recopila información sobre violencia nacional y general, enfocada en delitos y crímenes como robos, secuestros, hurtos y homicidios.

 

Coordinación: Dirección General para la Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana (DIGEPAZ) del Viceministerio de Justicia y Paz.

 

Funciones:

  1. Identificar datos estadísticos sobre distintas manifestaciones de violencia y delito.

  2. Realizar análisis e investigación científica sobre problemáticas y fenómenos sociales asociadas al delito.

  3. Brindar orientaciones para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas en materia de prevención.

  4. Recopilar información estadística (indicadores) relacionada con violencia y delito, divulgar resultados de investigaciones sobre violencia y delito a nivel local y nacional y establecer los enlaces técnicos interinstitucionales, nacionales e internacionales para el trabajo conjunto.

 

Página web: https://observatorio.mj.go.cr/informacion-general

Correo: observatorio@mj.go.cr

 

 

4. Observatorio de la violencia obstétrica (Fase 1)

Este observatorio está iniciando su primera fase, lo que busca es recopilar y sistematizar información de experiencias de violencia obstétrica en mujeres. Actualmente en esta primera fase se encuentran trabajando en una estrategia metodológica para el diseño del observatorio.

 

Coordinación: Centro de Investigación de Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica.

 

Funciones:

  1. Recopilar, sistematizar y analizar experiencias de violencia obstétrica y de salud sexual y reproductiva en mujeres.

 

Página web: https://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/projects/B9711

Correo: vicerrectoria.investigacion@ucr.ac.cr

 

EL SALVADOR

 

1. Observatorio de violencia de género contra las mujeres.

El Observatorio de la violencia de género contra la mujer, es un esfuerzo que incluye información actualizada y sistematizada, dirigida a personas investigadoras, la academia, estudiantes, tomadores y tomadoras de decisiones, prestadores y prestadoras de servicios, jueces y juezas, movimiento de mujeres y feministas y público en general, interesado en profundizar las causas y efectos de la violencia social y violencia de género; donde las principales afectadas son las mujeres por las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran. El observatorio expone un monitoreo detallado de información sobre femicidios por departamentos y zonas de El Salvador. Además, cuenta con información estadística detallada sobre violencia de género, así como con un monitoreo de muertes de mujeres.

 

Coordinación: Apoyo de Iniciativa Spotlight, Quart de Poblet y ACPP. Su contenido es responsabilidad exclusiva de ORMUSA.

 

Funciones:

  1. Monitorear los casos de violencia y femicidios, divulgar políticas y legislación. Brindar información sobre estrategias ante la violencia, artículos y publicaciones y campañas. Indicadores sobre femicidios, violencias hacia las mujeres y acceso a la justicia.

 

Página web: https://observatoriodeviolencia.ormusa.org/

Correo: ormusa@ormusa.org, comunica@ormusa.org

 

 

2. Observatorio de violencia de género y violencia política

El observatorio está organizado por un grupo de mujeres que buscan contribuir con la erradicación de la subordinación y discriminación femenina, considerando como eje fundamental de su actuación la construcción del movimiento de mujeres como sujeto político, desde las realidades concretas y cotidianas de las mujeres en diferentes contextos, teniendo presentes sus necesidades, problemas y potencialidades. El observatorio cuenta con distintos recursos en materia legislativa, estadísticas sobre violencia y noticias sobre actividades para la prevención de la violencia hacia las mujeres. Además, se exponen materiales sobre la violencia política que sufren las mujeres en espacios políticos.

 

Coordinación: Distintas asociaciones y alianzas no gubernamentales, grupos de mujeres organizadas.

 

Funciones:

  1. Brindar información sobre la situación de violencia que viven las mujeres en la Región de los Nonualcos.

  2. Promover el reconocimiento de la problemática de violencia contra las mujeres como un problema social y de responsabilidad pública.

  3. Ejercer contraloría social en el cumplimiento de las normativas jurídicas que garanticen el derecho de las mujeres a una vida libre de
    violencia.

 

Página web: https://www.observatoriodeviolenciadegenero.org/index.html

 

 

GUATEMALA

1. Observatorio contra el acoso callejero

El observatorio contra el acoso callejero busca visibilizar el acoso y la violencia sexual callejera que sufren las mujeres y personas de otros géneros en Guatemala. Además, busca transformar una cultura que le ha costado a Guatemala muertes, exclusión y sumisión. Este observatorio es muy vivencial, pues se muestran experiencias personales de mujeres que han sido víctimas del acoso sexual callejero. También cuenta con un mapeo de lugares peligrosos, que se constituyen como sitios con altas cifras de acoso sexual callejero.

 

Coordinación: Grupo de mujeres independientes.

 

Funciones:

  1. Brindar información sobre acoso callejero y herramientas sobre cómo actuar, ser un canal de denuncia no formal para las mujeres. En la página se plasman testimonios reales, además cuentan con un blog para escribir y opinar sobre experiencias de acoso.

 

Correo: hola@ocacgt.org

 

 

HONDURAS

 

1. Unidad de género: observatorios de violencia

Este observatorio sistematiza, clasifica, analiza y construye conocimiento sobre muertes violentas y no intencionales suscitadas en Honduras, con la plena conciencia que tras cada dato hay una vida o más involucradas; cuya información se publica a través de boletines. Es el único en América Latina de origen universitario y se ha convertido en referente obligado de consulta para la formulación de proyectos, programas y políticas de seguridad en los niveles internacional, nacional y local.

 

Coordinación: Unidad de Género del Observatorio de la Violencia del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional.

 

Funciones:

  1. Sistematizar, clasificar, analizar y construir conocimiento sobre muertes violentas y no intencionales y sobre lesiones de causa externa, que contribuya a mejorar los niveles de información de los funcionarios, tomadores de decisiones y diseñadores de políticas públicas; de académicos e investigadores del tema para contribuir a tener estudios de mayor calidad; a ONG para apoyar mejores formas de intervención; y a la ciudadanía para apoyar una mejor comprensión del problema.

 

Página web: https://iudpas.unah.edu.hn/observatorio-de-la-violencia/boletines-del-observatorio-2/unidad-de-genero

Correo: info.iudpas@unah.edu.hn

 

 

2. Observatorio de muertes violentas de mujeres y femicidio.

Este observatorio forma parte de la Unidad de Género de la IUDPAS y brinda continuidad a las funciones enunciadas por esta unidad.

 

Coordinación: Universidad Autónoma de Honduras.

 

Funciones: Brindar datos sobre violencias hacia las mujeres y sobre femicidios.

 

Página Web: https://iudpas.unah.edu.hn

Correo: info.iudpas@unah.edu.hn

 

NICARAGUA

 

1. Observatorio de Género del Poder Judicial

Es la instancia técnica responsable de proponer, recomendar, asesorar y planificar las acciones que pongan en marcha las políticas de género del Poder Judicial, aprobadas por Consejo de Administración y Carrera Judicial, tanto en el ámbito administrativo como jurisdiccional, en cumplimiento de la Política de Género. El observatorio cuenta con una comisión asesora formada por mujeres de distintas profesiones.

 

Coordinación: Secretaría Técnica de Género, Poder Judicial.

 

Funciones:

  1. Recolección, análisis y difusión de información periódica, homogénea y sistemática relativa a la violencia de género en el ámbito de la administración de justicia en Nicaragua.

  2. Seguimiento y monitoreo a la aplicación de medidas precautelares, cautelares, y estadísticas judiciales relacionadas con los delitos de la Ley 779.

  3. Recopilar, procesar y analizar la información estadística, con perspectiva de género.

 

Página web: https://www.poderjudicial.gob.ni/genero/observatorio_funciones.asp

 

2. Observatorio de violencia de género

Este observatorio fue creado por la Fundación Mujeres, la cual trabaja en proyectos en busca de la igualdad de género. Trabajan a favor de la prevención y erradicación de la violencia de género. La página se encuentra subvencionada por el gobierno de España.

 

Coordinación: Fundación Mujeres.

 

Funciones:

  1. Recopilar información a través de medios de comunicación y fuentes oficiales relacionadas con violencia de género.

 

Página web: https://observatorioviolencia.org/quienes-somos/

Correo: comunicacion@fundacionmujeres.es

PANAMÁ

1. Observatorio panameño de violencia de género

El observatorio panameño contra la violencia de género fue constituido como un organismo interinstitucional, el cual estará adscrito a la Defensoría del Pueblo, a través de la Dirección de Protección de los Derechos de las Mujeres y tendrá sede en las oficinas de la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá. La página contiene muy poca información.

 

Coordinación: Órgano judicial, Defensoría del Pueblo.

 

Funciones:

  1. Visibilizar el fenómeno de la violencia de género y su impacto en el desarrollo del país.

  2. Coadyuvar con la recolección, sistematización y articulación de las estadísticas sobre violencia de género en Panamá.

  3. Promover y apoyar la coordinación y comunicación interinstitucional entre las instancias que atienden a las víctimas de la violencia de género y fomentar actividades de formación en materia de violencia de género.

 

Página web: https://evaw-globaldatabase.unwomen.org/pt/countries/americas/panama/2009/observatorio-contra-la-violencia-de-genero-defensoria-del-pueblo

 

REPÚBLICA DOMINICANA

1. Observatorio de Justicia y Género

El Observatorio Justicia y Género es el encargado de dar seguimiento a las sentencias y demás resoluciones judiciales dictadas en este ámbito, a fin de plantear pautas de actuación en el seno del Poder Judicial, y a la vez, sugerir aquellas modificaciones legislativas que se consideren necesarias para lograr una mayor eficacia y contundencia en la respuesta judicial. El observatorio cuenta con una comisión de género formada por mujeres profesionales.

 

Coordinación: Poder Judicial de República Dominicana.

 

Funciones:

  1. Proporcionar herramientas que contribuyan a la incorporación de la perspectiva de género y derechos humanos en la administración de justicia por medio de coordinaciones de esfuerzos por parte de distintas instituciones.

 

Página web: https://observatoriojusticiaygenero.gob.do/

 

 

OBSERVATORIOS REGIONALES

 

1. Observatorio Regional: ciudades, violencias y género

Se propone dos líneas de acción generales: dar cuenta de la evolución y diversificación de la violencia de género en las ciudades, y generar análisis y propuestas para el diseño de políticas públicas. Su enfoque considera centralmente la dimensión territorial y espacial tanto de los hechos de violencia como de las medidas para prevenirlos. Actualmente forman parte del observatorio las ciudades de Bogotá (Colombia), Rosario (Argentina), Santiago (Chile), Ciudad de Guatemala (Guatemala) y San Salvador (El Salvador). Este observatorio cuenta con la participación de dos países de Centroamérica y tres países de América del Sur, donde trabajan de forma articulada los mismos temas.

 

Coordinación: Sur Corporación, Coordinadora Regional Red Mujer y Hábitat de América Latina.

 

Funciones:

  1. Producción y difusión de información sistematizada sobre la violencia de género y la inseguridad de las mujeres en las ciudades, en su dimensión territorial.

  2. Vigilancia y análisis del efecto e impacto de políticas públicas y acciones específicas en la convivencia y de género.

  3. Producción de nuevos conocimientos en seguridad y género que contribuyan a la formulación de agendas sociales y políticas públicas, particularmente en el ámbito local.

 

Página web: htps://www.ciudadesygenero.org

 

2. Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe (CEPAL)

Lo integran cuarenta países de la región. El observatorio analiza y hace visible el cumplimiento de metas y objetivos internacionales en torno a la igualdad de género en los distintos países adscritos, coordinando acciones con cada país acorde a las temáticas y necesidades de estos.

 

Coordinación: Adscrito a la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas.

 

Funciones:

  1. Pone a disposición de los gobiernos indicadores estratégicos de género y herramientas analíticas para la formulación de política y mantiene actualizado el seguimiento de la autonomía física, económica y en la toma de decisiones de las mujeres, relevantes para la igualdad de género.

  2. Brinda apoyo técnico y capacitación a los mecanismos para el adelanto de las mujeres, los institutos nacionales de estadística y otras instituciones gubernamentales de los países que lo soliciten.

  3. Realiza informes que proporcionan un diagnóstico sobre las desigualdades entre mujeres y hombres en temas clave como: trabajo remunerado y no remunerado, uso del tiempo y pobreza, acceso a la toma de decisiones y representación política, violencia de género y salud y derechos reproductivos.

 

Página web: https://oig.cepal.org

 

3. Observatorio de género y comunicación de Centroamérica

Es un espacio de encuentro y diálogo entre la ciudadanía, los medios de comunicación, las industrias culturales, las empresas de publicidad y profesionales de la comunicación. El objetivo central del observatorio es aportar a la construcción de la ética periodística y publicitaria, partiendo de los valores universales de los derechos humanos. Lo integran todos los países centroamericanos.

 

Funciones:

  1. Elaborar un balance de observatorios de Centroamérica.

  2. Producir material audio-visual para prevención de la violencia de género.

 

Página web: https://www.observatoriogema.com/

 

4. Observatorio de mujeres indígenas contra la violencia

El objetivo general del observatorio es monitorear, mensurar y visibilizar la situación de violencia contra las mujeres indígenas en todas sus manifestaciones y niveles, promoviendo el cumplimiento de compromisos internacionales de derechos humanos.

 

Coordinación: Adscrito al Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).

 

Funciones:

  1. Desarrollar indicadores estructurales, de proceso y de resultado sobre la violencia contra las mujeres indígenas.

  2. Documentar a través de una metodología culturalmente adecuada casos de violencia contra mujeres indígenas.

  3. Monitorear acciones impulsadas a nivel nacional y local para la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y medir el impacto en las mujeres indígenas.

  4. Difundir y dar seguimiento a las recomendaciones del Comité CEDAW y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

  5. Proponer cambios en políticas públicas para promover el respeto de los derechos humanos de las mujeres indígenas.

  6. Visibilizar los casos de violencia contra las mujeres indígenas a través de diversos medios de comunicación.

  7. Compilar y sistematizar información sobre buenas prácticas implementadas a nivel local para prevenir combatir y reparar la violencia contra las mujeres indígenas.

 

Correo: observatorio@iiwf.org

Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneras

Escuela de Psicología - Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

©2022 Derechos Reservados

bottom of page